08.04.2015 Views

LiUSK

LiUSK

LiUSK

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tony Boza<br />

to nos dice Néstor Kohan:<br />

No se trata de aumentar el salario sino de abolir el sistema de<br />

trabajo asalariado, presupuesto de la existencia misma del capital.<br />

Esta es la razón por la cual Marx afirma que combatir al capital<br />

implica, al mismo tiempo, tener la perspectiva estratégica de abolir<br />

al mismo tiempo el trabajo asalariado (...) El capital no es una<br />

cosa. Por el contrario, constituye una relación que se define por<br />

contradicción con su otro polo: el trabajo asalariado. Si no hay<br />

trabajo asalariado no hay capital y viceversa (en esta formulación<br />

se parte de la forma más desarrollada de «capital», plenamente<br />

desplegada en la historia de la sociedad capitalista y expuesta en<br />

la lógica dialéctica en su grado más alto de abstracción (tal como<br />

aparece en el comienzo del primer tomo de El Capital). 21<br />

El problema no consiste en la creación de un plusvalor o excedente, en<br />

todas las civilizaciones conocidas, producto de la división del trabajo, el<br />

hombre y la mujer han generado excedentes, han creado plusvalor, así lo<br />

expresa Ludovico Silva en el Anti-Manual:<br />

Tal vez hubo siempre plusvalía, y tal vez habrá en cualquier sistema<br />

imaginable; pero lo específico del capitalismo es que la plusvalía<br />

funcione como el eje del sistema. Ello le da rango de categoría económica<br />

central, y por ello los economistas burgueses han dedicado<br />

toda su saña a la destrucción de la teoría de la plusvalía. 22<br />

Lo importante es considerar la forma de apropiación y distribución de ese<br />

excedente creado colectivamente. En el socialismo debe orientarse a satisfacer<br />

las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social.<br />

Lo dicho hasta aquí es lo que a grandes rasgos constituye la llamadada "ley<br />

del valor" en el capitalismo, que tiene además la misión de enmascarar la<br />

producción de plusvalía, que ya explicamos cómo funciona. Y queda claro<br />

que los bienes son valores de uso en razón de su materialidad, y que producto<br />

de la lógica mercantil-capitalista se transmutan en mercancía, es decir, en<br />

valor de cambio.<br />

21. Kohan. Néstor. Nuestro Marx. Libros de Rebelión. p. 314.<br />

22. Silva, Ludovico. Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. 3ª Edición.<br />

Monte Ávila Editores. Caracas. 1978. p. 185<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!