08.04.2015 Views

LiUSK

LiUSK

LiUSK

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tony Boza<br />

Para el año 2008 apenas se le había arrebatado al campo privado un 1,6% en<br />

la proporción respecto al año 2000, lo cual coloca en blanco y negro el nivel<br />

de avance de la propiedad social y la pública frente a la privada. Debemos<br />

decirlo sin rodeos, este cuadro nos da una idea clara del largo trecho que<br />

falta por caminar. Debemos también analizar los aspectos cualitativos de<br />

esta diferencia tan nimia, que dicho sea de paso, favorecen enormemente al<br />

sector privado, si tomamos en cuenta el salto cuantitativo del PIB en la última<br />

década, que a primera vista nos dice cómo el sector privado ha avanzado<br />

en términos absolutos, aunque el público (falta ver el social) lo ha hecho en<br />

un grado mayor; pero de apenas ese 1,6%. Bueno es saberlo, para asumir<br />

el reto de modificar esta correlación. No olvidemos que este aumento del<br />

PIB es fundamentalmente debido a la renta petrolera. Adicionalmente, la<br />

expatriación de dólares del sector privado capitalista venezolano por medio<br />

de sus alianzas con socios extranjeros, con quienes funcionan la mayoría<br />

de las veces como simples franquicias, sobrepasa los 143 mil millones de<br />

dólares 69 , caudal de riqueza que el sector privado nacional tiene en bancos<br />

del exterior y no se ponen a disposición de la economía venezolana. En ese<br />

sentido nos advierte el camarada Jorge Giordani:<br />

La inversión privada disminuye ostensiblemente con la virtual desaparición,<br />

sin exageración, del sector productivo nacional que prefiere<br />

descapitalizarse en el país acumulando inmensas riquezas en<br />

el exterior. Ese largo período de descapitalización vino acompañado<br />

con la desnacionalización de la industria petrolera y la pérdida<br />

de la renta internacional que se quedó anclada en el exterior. 70<br />

Hasta ahora, el proceso de transición ha implicado abordar una etapa de<br />

compensación de la inmensa deuda social heredada de la IV República. Esta<br />

etapa es necesaria, pero insuficiente, como ya constatamos por los porcentajes<br />

del cuadro anterior. Es hora de adelantar hacia una nueva fase donde<br />

la economía de corte claramente socialista se desarrolle y vaya desplazando<br />

69. Diario El Universal. Sector privado tiene depósitos por $143 millardos en el exterior.<br />

En http://www.eluniversal.com/economia/120525/sector-privado-tiene-depositos-por-<br />

143-millardos-en-el-exterior. Revisado el día 10-07-2013.<br />

70. Giordani, Jorge. La transición venezolana al socialismo. Vadell Hermanos Editores.<br />

Caracas-Valencia. 2012. p. 85.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!