08.04.2015 Views

LiUSK

LiUSK

LiUSK

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo construir el ESTADO COMUNAL?<br />

2.2 EN VENEZUELA : ¿LA EXPERIENCIA SOCIALISTA<br />

FORTALECE AL CAPITALISMO?<br />

Nuestro Comandante Eterno nos alertaba en el Plan de la Patria:<br />

No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía<br />

prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista<br />

(...) Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular<br />

capaz de desarticular las tramas de la opresión, explotación<br />

y dominación que subsisten en la sociedad venezolana (...) Esto<br />

pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa<br />

que heredamos. 79<br />

Debemos promover acciones para la transición, que permitan manifestaciones<br />

claramente diferenciadas en las relaciones de producción, por ejemplo,<br />

el autogobierno en las unidades de producción (que asusta a tantos burócratas),<br />

la creación de cadenas socio-productivas que por su cualificación y<br />

su peso cuantitativo impacten realmente la economía nacional, tributando<br />

a la esfera socialista y no a la mercantil-capitalista; modificando sustancialmente<br />

las relaciones de propiedad, las cuales son predominantemente<br />

capitalistas y transformando radicalmente la división social jerárquica del<br />

trabajo que sigue creando relaciones de dominio.<br />

Veamos el caso del sector alimentos, donde el peso relativo de un sólo emporio<br />

empresarial, el Grupo Polar, nos coloca en permanente estado de vulnerabilidad,<br />

hasta el punto que en ciertas coyunturas inclinan la tensión a<br />

favor de la derecha reaccionaria (de la que ellos forman parte) tratando de<br />

producir una salida de facto a las situaciones políticas que se presentan. Un<br />

emporio económico que surgió del secuestro de la renta petrolera por parte<br />

de la burguesía venezolana desde tiempos de Juan Vicente Gómez, tal como<br />

lo demuestra Domingo Alberto Rangel en el libro "La Oligarquía del Dinero"<br />

donde nos dice:<br />

El primer problema que ha de resolver el investigador, frente el<br />

grupo Mendoza, es el de explicarse cómo aquel modesto vendedor<br />

de artículos de ferretería que en la Caracas de 1933 despacha<br />

79. Chávez, Hugo. Plan de la Patria, 2012, p. 11.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!