01.07.2015 Views

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La prevención implica, también, crear espacios urbanos seguros y amigables <strong>para</strong> las<br />

mujeres, los niños y niñas y los jóvenes, a través <strong>de</strong>l uso creativo <strong>de</strong>l tiempo libre, el<br />

embellecimiento y la recuperación <strong>de</strong> parques y <strong>de</strong>portivos, entre otros.<br />

Los centros escolares son un espacio estratégico <strong>para</strong> la prevención <strong>de</strong> todas las<br />

formas <strong>de</strong> violencia, ante el elevado acaecimiento que la influencia temprana <strong>de</strong> las<br />

prácticas <strong>de</strong> violencia tiene en niños, niñas y adolescentes <strong>de</strong> ambos sexos. No <strong>de</strong>be<br />

per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista el incremento que ha tenido la práctica <strong>de</strong> la VBG en los planteles<br />

escolares 7 mediante conductas como el bullying, el acoso, el vandalismo, el agobio y<br />

la intimidación <strong>de</strong> los mayores sobre los menores, que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lesiones<br />

físicas y psíquicas, hasta agresiones sexuales (SEP / Unicef, 2010).<br />

Como resultado, los programas <strong>de</strong> prevención son situacionales. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ben<br />

respon<strong>de</strong>r a cada situación en particular, a cada espacio, a cada barrio, a cada<br />

escuela y ciudad. Y requieren ser <strong>de</strong> tipo multisectorial <strong>para</strong> que abor<strong>de</strong>n los distintos<br />

aspectos y niveles como se presentan los factores <strong>de</strong> riesgo en todos los espacios. Es<br />

necesario que estos factores sean previamente i<strong>de</strong>ntificados en los diferentes planos y<br />

variantes <strong>de</strong> las relaciones sociales que se exponen en la comunidad, los barrios y los<br />

vecindarios, en las familias y, por supuesto, en cada grupo <strong>de</strong> individuos (niños, niñas,<br />

adolescentes, indígenas, migrantes, personas con discapacida<strong>de</strong>s, adultos mayores,<br />

etcétera).<br />

A nivel individual es preciso i<strong>de</strong>ntificar los patrones <strong>de</strong> socialización que estructuran<br />

las formas <strong>de</strong> la masculinidad o las prácticas <strong>de</strong> la autoridad basadas en el uso <strong>de</strong> la<br />

violencia, así como las conductas adictivas, que favorecen la expresión <strong>de</strong><br />

comportamientos y prácticas violentas. Igualmente, se <strong>de</strong>be poner atención a las<br />

formas <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> los grupos en riesgo, ya que <strong>para</strong> el caso<br />

concreto <strong>de</strong> la VBG el aislamiento y la falta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales constituyen obstáculos<br />

<strong>para</strong> enfrentarla.<br />

En el aspecto <strong>de</strong> las familias, la falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la sobrecarga <strong>de</strong> tareas y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s domésticas colocan a las mujeres en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja <strong>para</strong><br />

negociar en los conflictos intrafamiliares, pues les impi<strong>de</strong>n agenciar su autonomía<br />

económica, tornándolas <strong>de</strong>pendientes y <strong>sin</strong> capacidad <strong>para</strong> enfrentar situaciones <strong>de</strong><br />

violencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!