01.07.2015 Views

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La participación ciudadana es la clave <strong>para</strong> transformar el espacio <strong>de</strong> lo local en un<br />

auténtico espacio público y contribuir a crear condiciones <strong>para</strong> consolidar <strong>una</strong><br />

gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática. Por ello se refiere, específicamente, a que los<br />

habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s intervengan en las activida<strong>de</strong>s públicas representando<br />

intereses particulares (no individuales), en el ámbito <strong>de</strong> lo cotidiano y en el espacio<br />

local, que es don<strong>de</strong> se da mayor proximidad entre autorida<strong>de</strong>s y ciudadanos<br />

(Ziccardi, 1998).<br />

El <strong>Mo<strong>de</strong>lo</strong> <strong>Ecológico</strong> consi<strong>de</strong>ra, precisamente, que uno <strong>de</strong> los espacios idóneos <strong>para</strong><br />

que las mujeres y los hombres logren ejercer su ciudadanía es el espacio local y<br />

comunitario, ya que es el locus más próximo y cotidiano don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben disfrutar y<br />

ejercer los <strong>de</strong>rechos, ponerlos en práctica, reclamarlos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos y promoverlos<br />

(Carrión, Pontón y Armijos, 2009).<br />

La búsqueda <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> <strong>una</strong> vida libre <strong>de</strong> violencia ofrece <strong>una</strong> gran<br />

oportunidad <strong>para</strong> fortalecer la participación, la organización y la confianza ciudadana,<br />

mediante el fomento y la producción <strong>de</strong> consensos sociales entre las personas en<br />

los entornos más próximos a su cotidianidad.<br />

Dicha participación pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se reconocen cuáles son<br />

las causas y fuentes <strong>de</strong> la inseguridad y la violencia que se presentan en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y cómo se practica y experimenta por parte <strong>de</strong> los distintos grupos<br />

sociales: mujeres, hombres, niñas, niños, indígenas, migrantes, jóvenes <strong>de</strong> ambos<br />

sexos, personas <strong>de</strong> la tercera edad, etcétera. El objetivo es i<strong>de</strong>ntificar los riesgos a<br />

los que están expuestos y hacerlos partícipes en la generación <strong>de</strong> los cambios en<br />

favor <strong>de</strong> la seguridad y la vida libre <strong>de</strong> violencia.<br />

Un requisito fundamental en este proceso será la instauración <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong><br />

seguridad ciudadana, conformados por representantes <strong>de</strong> los gobiernos locales y <strong>de</strong><br />

la sociedad civil, que tendrán como fin central impulsar, formular y vigilar la<br />

operacionalización <strong>de</strong> políticas públicas locales en la materia.<br />

IV.5. Evaluación y rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

Actualmente es mayor el consenso respecto <strong>de</strong> que toda política pública <strong>de</strong>be ser<br />

evaluada <strong>para</strong> garantizar que se cumplan los fines propuestos por los gobiernos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!