01.07.2015 Views

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Contribuyen <strong>de</strong> manera directa impulsando proyectos y<br />

líneas <strong>de</strong> acción en los ámbitos <strong>de</strong> su competencia.<br />

• Fortalecen los vacíos en la prestación <strong>de</strong> servicios. Por<br />

ejemplo, a través <strong>de</strong> un diagnóstico / auditoría pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>mostrar la falta <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> justicia <strong>para</strong> las mujeres<br />

víctimas <strong>de</strong> violencia.<br />

• El trabajo con las organizaciones y organismos <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil (socializando el <strong>Mo<strong>de</strong>lo</strong> y animando su<br />

participación) dota <strong>de</strong> fortaleza a los proyectos y programas<br />

que sustenten el <strong>Mo<strong>de</strong>lo</strong>, en tanto pue<strong>de</strong> ser la línea <strong>de</strong><br />

base <strong>de</strong> los pactos <strong>de</strong> colaboración mutua, que le <strong>de</strong>n<br />

sostenibilidad.<br />

3. Análisis <strong>de</strong> las características físicas y sociales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s: las características físicas y territoriales <strong>de</strong> los<br />

espacios públicos que se vinculan con un mayor peligro suelen<br />

ser: la falta <strong>de</strong> iluminación; la carencia <strong>de</strong> mantenimiento en los<br />

espacios públicos –acumulación <strong>de</strong> basura o crecimiento <strong>de</strong><br />

maleza–; los baldíos; las fracturas físicas, como son autopistas,<br />

vías <strong>de</strong> ferrocarril o puentes y sus inmediaciones; calles estrechas<br />

y <strong>sin</strong> salidas; y avenidas <strong>de</strong> circunvalación en zonas <strong>de</strong>spobladas<br />

(Rodigou, 2009: 5). De ahí que las mujeres suelan expresar que el<br />

espacio público es inseguro y, por tanto, teman y eviten su<br />

utilización (CICSA, 2005).<br />

Por ello, es fundamental reunir información acerca <strong>de</strong> las<br />

características físicas y sociales <strong>de</strong> las diversas áreas don<strong>de</strong> se<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar programas y proyectos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la<br />

violencia. Lo anterior supone tomar en cuenta las características<br />

<strong>de</strong> la comunidad, así como su historia, entorno físico y<br />

sociocultural. Este tipo <strong>de</strong> ejercicios resulta relevante, en<br />

particular, <strong>para</strong> aquellos proyectos relacionados con la prevención<br />

situacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!