01.07.2015 Views

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

Modelo Ecológico para una Vida Libre de ... - Vida sin Violencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

organización bajo condiciones <strong>de</strong> inseguridad, sufrimiento y estrés. Sin duda, el<br />

establecimiento práctico <strong>de</strong> este mundo <strong>de</strong> lucha no triunfaría <strong>sin</strong> la complicidad <strong>de</strong> arreglos<br />

precarios, que producen inseguridad <strong>de</strong> la existencia. La fundación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> todo este<br />

or<strong>de</strong>n económico –colocado bajo el signo <strong>de</strong> la libertad– es, en efecto, la violencia estructural<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong> la inseguridad <strong>de</strong> la estabilidad laboral y la amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido que ella<br />

implica. La condición <strong>de</strong> funcionamiento armónico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo microeconómico individualista es<br />

un fenómeno masivo: la existencia <strong>de</strong> un ejército <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados. Véase “La<br />

esencia <strong>de</strong>l neoliberalismo”, publicado en Le Mon<strong>de</strong>, diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

5 El or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong> género es un concepto propuesto por Connel (1997) y Walby (2002). Se<br />

asienta en la oposición-división <strong>de</strong> la estructura social en esferas opuestas, pero<br />

complementarias, como son: la esfera pública / privada; y el ámbito productivo / reproductivo.<br />

El or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong> género impuesto a partir <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad (siglos XVIII-XIX) asignó las<br />

esferas pública y productiva a los hombres y <strong>de</strong>jó a las mujeres en el ámbito doméstico y<br />

reproductivo, quedando éstas al margen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles y políticos que constituyen la<br />

ciudadanía mo<strong>de</strong>rna. Por estas razones las mujeres no gozaron <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles, políticos y<br />

sociales <strong>sin</strong>o hasta el siglo XX. La división generó <strong>una</strong> estructura social segregada o se<strong>para</strong>da<br />

en lo formal, pero articulada en lo funcional, entre tres esferas que se distribuyen la<br />

organización social. Éstas son: el mercado que produce, el Estado que distribuye y la familia<br />

que consume. En las tres esferas juegan las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s generizadas <strong>de</strong> individuos como<br />

trabajadores, ciudadanos, consumidores, clientes, amas <strong>de</strong> casa, madres. De suerte que la<br />

jerarquización <strong>de</strong> lo femenino y lo masculino mol<strong>de</strong>a tanto la economía como la esfera <strong>de</strong> la<br />

participación pública y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a la familia.<br />

6 Para ampliar el tema <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> violencia se recomienda consultar<br />

el Análisis y evaluación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> las mujeres a <strong>una</strong> vida libre <strong>de</strong> violencia<br />

implementada por el gobierno mexicano (2000-2009), <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>para</strong> Prevenir y<br />

Erradicar la <strong>Violencia</strong> contra las Mujeres (2009).<br />

8 Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años noventa, el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, a partir <strong>de</strong>l<br />

Latinbarómetro, comenzó a i<strong>de</strong>ntificar la violencia como el principal problema en los países <strong>de</strong><br />

América Latina, cuyos costos estimados en vidas –entendidas como capital humano– han sido<br />

<strong>de</strong> casi 2% <strong>de</strong>l gasto educativo y aproximadamente 14.2% <strong>de</strong>l PIB en daños, y 2.1% en<br />

transferencia <strong>de</strong> activos o riqueza <strong>de</strong> víctimas a criminales producto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>lictivas. Des<strong>de</strong> entonces se i<strong>de</strong>ntifica la necesidad <strong>de</strong> realizar estudios epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> la<br />

violencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro perspectivas: 1) estudios <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos violentos y<br />

factores <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> violencia (epi<strong>de</strong>miología clásica); 2) i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las causas<br />

estructurales e impacto o macroeconómico <strong>de</strong> la violencia (epi<strong>de</strong>miología macroeconómica),<br />

<strong>para</strong> localizar factores sociales –educación, pobreza, <strong>de</strong>sempleo, crisis– a los que se asocia la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> homicidios y robos; 3) la ubicación <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong>l entorno social que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!