10.07.2015 Views

exportado - Diseño Gráfico Ribeiro

exportado - Diseño Gráfico Ribeiro

exportado - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Divisiones de IDEAAuditoría InternaEl cambio ya está aquí“Nosotros decimos que estamos festejandouna nueva era. Sobre esto quisierahacer dos acotaciones: de todos los eventosde este tipo que hemos hecho en laDivisión de Auditoría Interna, esta es laprimera vez que tenemos un muy importantenúmero de abogados hablando sobrelegislación y explicándonos cómo estamosinvolucrados nosotros, como auditores.Ese ya es, claramente, un hecho objetivodel cambio. También quisiera destacarque en casi todas las exposiciones se hablóde ética, de transparencia, de compliance yse habló de los directores, temas que en elpasado no eran comunes en un encuentrode auditores internos. Esto me parece quees el dato objetivo más claro de que la realidad está cambiandoaceleradamente y de que están cambiando aceleradamente nuestrasobligaciones como auditores internos.” Con estas palabras,Carlos Alemañy cerró el Encuentro de Auditoría Interna 2007“En los umbrales de una nueva era”, organizado a comienzos deoctubre por la División de Auditoría Interna de IDEA en elSheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.Durante la jornada se debatieron cinco temas: “Una nueva erapara el desarrollo de la Auditoría Interna”, con las exposicionesde Alemañy (director de la División de Auditoría Interna deIDEA y director corporativo de Auditoría Interna de Tenaris) yde Claudio Doller (socio de BDO Becher); “Ley de SarbanesOxley – Un enfoque para la racionalización de controles claves yla optimización de los esfuerzos del testing”, sobre el quedisertaron Aldo Pelesson y Roberto Fraga (socios Risk AvisoryServices de Ernst & Young); “La responsabilidad de los directoresy funcionarios en la toma de decisiones del día a día de laempresa”, abordado por Julio Pueyrredón y Adrián Miguez(socio y gerente senior, respectivamente, de PricewaterhouseCoopersJurídico Fiscal); “Cumplimiento normativo para empresasmultinacionales: desafíos y recomendaciones”, con la disertaciónde Diego Parise (socio del estudio Mitrani, Caballero, OjamAsociados), y “El desafío de una economía de compliance”, sobreel cual habló Pablo Benjamín Estrada (gerente de Sox &Compliance Audit, de Tenaris).Alemañy fue quien pronunció la primera exposición de lamañana, para reseñar la evolución de la auditoría interna en lasúltimas décadas. Explicó que antes de los años ´90 los niveles deprofesionalidad y los estándares estaban muy poco definidos y erafrecuente que la auditoría interna dependiera del CFO de lacompañía, con lo cual difícilmente se podía auditar al propio jefeo tener fuerte injerencia sobre la organización. A partir de los ´9096 septiembre-octubre de 2007Carlos Alemañy, Director Corporativo deAuditoría de Tenaris y Director de laDivisión Auditoría Interna de IDEA.se conceptualizó a la auditoría como unservicio aunque, según Alemañy, reconociendocomo cliente interno al management,equivocación que fue superada despuésde los conocidos “escándalos de Enron”,con la aparición de Sox y la leySarbanes Oxley. Es allí donde se puso unfoco importante en el sistema de controlinterno de los estados financieros. A partirde 2002 hubo otro cambio fundamentalcon la inclusión del fraude.Sobre los objetivos de eficacia y eficienciade la profesión en los distintos momentosde su evolución, Doller señalóen su presentación que algo que siempredebió existir es el reaseguramiento, peroque recién a partir de Sox se logró instalar en las compañíasla idea de que el control interno funciona adecuadamente. Porsu lado, Pelesson y Fraga presentaron una matriz de riesgoy explicaron las formas de optimización del testeo. Dijeronque la nueva guía del management puede impactar positivamenteen los programas, que es necesario evaluar el riesgo entodas las etapas, no sólo inicialmente, y que estos enfoquespueden ser implementados a lo largo de todo el proceso decertificación o por pasos.Los temas de la responsabilidad societaria, de los directores ygerentes, así como la cobertura ante la toma de decisiones, lasresponsabilidades penales, los aspectos cambiarios y aduaneros yla cuestión de habeas data, fueron expuestos por Pueyrredón yMiguez. Pueyrredón explicó que cuando se habla de responsabilidadhay que tener en cuenta cuatro elementos: si lo que se hacees antijurídico, porque si no es contrario a la ley no es causal deresponsabilidad; si causa un daño; si hay una relación causal (devínculo entre lo que se hace y lo que se produjo) y la imputabilidad,es decir, que se pueda atribuir a título de culpa o dolo.Parise comentó la problemática que asumen las empresas queoperan internacionalmente cuando se enfrentan a determinadosdesafíos, como cuando tienen que desarrollar sistemas pararesponder a los cambios regulatorios en múltiples jurisdicciones,determinar cuál es el aplicable en cada una de ellas y dio algunasrecomendaciones para evitar incumplimientos y las consecuentespenalizaciones. Finalmente, Estrada compartió la experiencia deTenaris en el desarrollo de su área de compliance y destacó que esuna tarea un poco abrumadora, porque no solamente hay quecumplir con normas, principios, prácticas, leyes y el propiocódigo de conducta de la compañía, sino que además hay quecontemplar el efecto que todo esto tiene en el mundo y en cadauna de las subsidiarias en donde opera.R.P.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!