11.07.2015 Views

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

múltiples que coexisten entre sí y cuyo elemento cohesionador puedeser una red identitaria, un diálogo transcultural –o nada–, peroya no en todos los casos el Estado-nación. En muchos de los registrosde la posmodernidad, liberales y socialistas se han quedado ala zaga frente a los conservadores: en muchos sentidos retornamosal estatus premoderno de relación individuo-poder político (salvopor el hecho de que los feudos, el absolutismo, la servidumbre y elcristianismo han sido reemplazados por el mercado competitivo, elelitismo, el individualismo y el consumo masificado).eL capItaLIsmo y La escIsIón de Los derechosademás de los derechos civiles y políticos, existe otro conjunto que seha rotulado como bajo los siguientes rubros: económicos, socialesy culturales. La escisión de estos en dos grandes cuerpos respondea la compleja historia de la construcción de los discursos de los derechos<strong>humanos</strong>. Una pieza clave en esa historia es la gradual evanescenciade la comunidad y sus deberes, que el liberalismo minósistemáticamente a lo largo de los siglos xix y xx, a favor de unasociedad capitalista de intereses y beneficios individuales. La revoluciónindustrial expresó esta bifurcación del sentido del individualismomoderno bajo la fórmula “la emancipación de algunos exigíala represión de otros”, lo que hoy se ha hecho axioma económicoen la formulación de los óptimos de Pareto. De esta fórmula quieredar testimonio la masificación del proletariado y su enajenación conrespecto a los bienes y frutos de su trabajo, objetivo de la nuevaclase industrial burguesa, “emancipada” y “autoafirmada” ante lacomunidad. Por virtud de esta operación, los lazos familiares, emocionalesy de vecindad, creadores de roles y pautas comunitarias,fueron sustituidas por las rutinas del trabajo asalariado. Simplificandoun poco las cosas, puede afirmarse que el capitalismo modernoestableció un sistema que garantizara la eficacia de su dominación,consistente en: 1) la organización fabril y la homogeneización delobrero y la máquina, en lo económico; y 2) la organización burocráticadel Estado en lo político (Bauman, 2003: 29-39). Así,el capitalismo consiguió socavar el fundamento comunitario de laigualdad, frustrando de facto las posibilidades de todos de gozar ydisfrutar de los derechos <strong>humanos</strong>. 1fruto de esta contradicción básica de la modernidad fueron los movimientossociales de Europa a partir de 1848, que propugnaronFOLIOSEste principio ocupa el primer artículo de la Declaración de los <strong>Derechos</strong> del Hombre y del Ciudadano, del 6de agosto de 789: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólopueden fundarse en la utilidad común”. La segunda parte del artículo es notoriamente opuesto al ideal capitalistade la maximización de la utilidad particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!