11.07.2015 Views

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El discurso delconsenso neoliberalha vaciado decontenidos políticosla experiencia yreflexión de losderechos <strong>humanos</strong>,dejando al individuoinerme ante ladesigualdad,que es unadesconsideracióndel hecho de quela igualdad es unreconocimientorecíproco de laspersonas.la complejidad que estos conflictos estructurales importan a los derechos<strong>humanos</strong> está relacionada no sólo a los derechos que cadatipo de actor esgrime contra el otro, sino el discurso y la intencionalidaddel discurso esgrimido. En este sentido, los derechos<strong>humanos</strong> pueden proteger tanto la integridad física o moral de lasmujeres islámicas ante un abuso en la interpretación de la Shariaho a los campesinos tropicales contra los oligopolios transnacionales,así como “legitimar” el ilegitimable “ataque preventivo” contraIraq de 2003 o servir como una herramienta de chantaje político-comercialde la Unión Europea contra alguno de sus socios.En ese último sentido, como alerta lúcidamente Slavoj Žižek, ladespolitizada política humanitaria de los “derechos <strong>humanos</strong>” es laideología del intervencionismo militar que sirve a propósitos específicamenteeconómico-políticos (Žižek, 2005: 193-194).aparejados a estos conflictos estructurales globales, los derechos<strong>humanos</strong> y la globalización interactúan conflictivamente en la arenainterna de los Estados en, al menos, tres ámbitos, consecuenciade la crisis de la modernidad, a saber: 1) tensión entre la regulaciónsocial y la emancipación social; 2) tensión entre el Estado y lasociedad civil, consistente en la indeseabilidad de la injerencia delEstado en lo tocante a dcyp, no así en lo relativo a desc y derechosde grupos específicos (los cuales demandan la acción estatal en laregulación de la opulencia y las políticas de fomento y desarrollo);y 3) tensión entre Estado nación y globalización, en la cual lapérdida de regulación estatal podría desplazar las emancipacionessociales a lo global (Santos, 1998: 346, 347). En este contexto, elcumplimiento de los deberes de los Estados en la promoción y respetode los derechos, se ha visto complicado por su debilitamientoregulatorio y fiscal (y, sobre todo, por su falta de voluntad política),en tanto la democracia se ve cuestionada, se despolitiza, se va quedandosin ciudadanos (para comodidad de los grupos dominantes)y la justicia tiene los ojos vendados para los derechos distintos a losde propiedad o de la lex mercatoria. El globalismo neoliberal noha significado el fin de la opresión del gobierno sobre la sociedadcivil, sino el debilitamiento de las garantías públicas de mediaciónentre los poderes privados y los individuos económica y socialmentemás débiles. El discurso del consenso neoliberal ha vaciado deFOLIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!