11.07.2015 Views

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

Derechos humanos: Debates contemporáneos - Instituto Electoral y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a raíz del súbito deceso del presidente interino Miguel Barragán (el constitucionalera también Santa Anna, atareado por entonces en la Guerra de Texas).El tercer y hasta ahora último jalisciense que ha llegado a sentarse en la sillapresidencial fue el general Victoriano Huerta, cuyo apodo del Chacal no fuenada gratuito, pues este torvo personaje figura como protagonista en uno delos capítulos más siniestros de nuestra historia nacional de la infamia, debidoa que alcanzó el más alto cargo del país, entre el 19 de febrero de 1913y 14 de julio de 1914, después de traicionar al presidente legítimo FranciscoI. Madero, al que finalmente mandó asesinar, lo mismo que al vicepresidenteJosé María Pino Suárez.fuera de estos breves intervalos presidenciales, ningún otro hijo de Jaliscoha estado siquiera cerca de ocupar el primer cargo político de la nación. Valedecir asimismo que la presencia de jaliscienses en los numerosos gabinetesfederales, durante los casi dos siglos de vida independiente, ha sido tambiénbastante escasa. Desde la consumación de la Independencia hasta fines delporfiriato (1821-1911), los nativos de Jalisco que desempeñaron cargos deprimer nivel en el gobierno federal (llámese ministerio o secretaría de Estado)apenas sobrepasan la docena. Y en los noventa años restantes del sigloxx, la suma no fue mayor; tres de ellos en el ya mencionado gobierno deusurpación: el alteño José María Lozano, ministro de Comunicaciones sólodurante un mes (del 15 de septiembre al 14 de octubre de 1913); el tapatíoAlberto Robles Gil, que ocupó la cartera de Fomento del 19 de febrero al 8 dejulio de 1913, y el también tapatío José López Portillo y Rojas, quien tuvo elmal tino de abandonar la gubernatura de Jalisco, la cual había ganado legítimay legalmente (en las urnas, pues) para fungir durante dos meses y mediocomo ministro de Relaciones Exteriores, en la etapa terminal del régimencastrense de su paisano Victoriano Huerta.el resto de esos jaliscienses que, durante el siglo anterior, llegaron al gabinetepresidencial caben en unas cuantas líneas: Victoriano Salado Álvarez(secretario de Relaciones Exteriores, durante un mes, del 25 de mayo al 26de junio de 1991, en la “Presidencia provisional” de Francisco León de la Barra);Silvano Barba González (secretario de Trabajo y luego de Gobernación,durante la presidencia de Lázaro Cárdenas); Primo Villa Michel (secretariode Gobernación, a finales de la administración de Manuel Ávila Camacho);Agustín Yáñez, Marcelino García Barragán y Juan Gil Preciado (secretarios deEducación, Defensa Nacional y Agricultura y Ganadería, respectivamente, enel gobierno de Gustavo Díaz Ordaz); Luis Enrique Bracamontes (secretario deObras Públicas, durante el sexenio de Luis Echeverría); Javier García Paniaguay Sergio García Ramírez (secretarios de la Reforma Agraria y de Trabajo, respectivamente,en la administración de José López Portillo); el propio GarcíaRamírez sería titular de la Procuraduría General de la República en el sexeniosiguiente, el de Miguel de la Madrid, cartera que entregó, a comienzos de lagestión de Carlos Salinas de Gortari, a Enrique Álvarez del Castillo, el últimojalisciense del siglo xx que figuró en un gabinete presidencial.en este sentido, alguien podría decir que para la causa política de Jaliscoha comenzado menos mal el siglo xxi, desde el momento en que, hacia finesFOLIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!