12.07.2015 Views

La Escuela de Bellas Artes de Quito: - Instituto de la Ciudad

La Escuela de Bellas Artes de Quito: - Instituto de la Ciudad

La Escuela de Bellas Artes de Quito: - Instituto de la Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tradicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación urbana y su “impacto activo” en <strong>la</strong> organización<strong>de</strong>l mundo socio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Capello, 2009:126) 6 . Dentro <strong>de</strong> estainvestigación y centrándonos en el papel que jugó <strong>la</strong> <strong>Escue<strong>la</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Bel<strong>la</strong>s</strong> <strong>Artes</strong> acomienzos <strong>de</strong>l siglo XX en <strong>Quito</strong>, consi<strong>de</strong>ramos tener en cuenta estas configuracionesdiscursivas por <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que marcaron <strong>la</strong> forma física y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, asícomo su imaginario cultural y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> éste hacia distintos sectores. De hechoel marco cultural y civilizatorio en el que se inscribe <strong>la</strong> <strong>Escue<strong>la</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Bel<strong>la</strong>s</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong><strong>Quito</strong> es parte generadora <strong>de</strong> un proceso que transforma tanto <strong>la</strong> faz, como <strong>la</strong>organización interna y el tejido social urbano, y es parte a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>un espacio quiteño i<strong>de</strong>al, cuyo imaginario gravita hasta hoy. Como seña<strong>la</strong> Kingman(2006: 38) <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> progreso y mo<strong>de</strong>rnidad urbana, asociadas a un mo<strong>de</strong>locivilizatorio, a criterios <strong>de</strong> distinción y <strong>de</strong> diferenciación social y étnica se gestan enestos años, y <strong>la</strong> <strong>Escue<strong>la</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Bel<strong>la</strong>s</strong> <strong>Artes</strong> <strong>de</strong> <strong>Quito</strong>, con<strong>de</strong>nsa esas formas y códigosculturales y estéticos en los que se reconocería una nación contradictoria, que nacíasobre renovados mecanismos <strong>de</strong> distinción y separación.Es en esos años, como seña<strong>la</strong> el mismo Capello (2009) cuando surge <strong>la</strong>metáfora <strong>de</strong> <strong>Quito</strong> Mitad <strong>de</strong>l Mundo, acompañada <strong>de</strong> prácticas científicas, geográficaspero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> actividad económica y turística. Ya en 1903 see<strong>la</strong>boró un mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en el que <strong>de</strong>staca una iconografía que presenta <strong>la</strong>ciudad como promesa <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y como <strong>de</strong>stino turístico en el que se incluyenmonumentos coloniales y un gráfico <strong>de</strong>l ferrocarril recientemente inaugurado. Durante<strong>la</strong>s siguientes décadas se consolida una alianza entre el Municipio <strong>de</strong> <strong>Quito</strong>, como entep<strong>la</strong>nificador, el Ejército, como cartógrafo y los sectores <strong>de</strong>dicados al turismo, para6 Capello trabaja a partir <strong>de</strong>l concepto bakhtiniano <strong>de</strong> cronotopo, que se preocupa por el nexo entre <strong>la</strong>producción social y <strong>la</strong> cultural. Los cronotopos son configuraciones <strong>de</strong> tiempo espacio que codificaríanun sistema retórico usado por varios grupos <strong>de</strong> actores. Su i<strong>de</strong>ntidad como colectividad vendría<strong>de</strong>terminada por su re<strong>la</strong>ción con una visión particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l espacio-tiempo <strong>de</strong> <strong>Quito</strong>. S trata <strong>de</strong> visionespúblicas que intentan <strong>de</strong>scribir el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en re<strong>la</strong>ción a una visión nativa<strong>de</strong>l pasado re<strong>la</strong>cionada a un grupo concreto. El discurso cronotópico se podría mantener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>cualquier grupo colectivo cuya i<strong>de</strong>ntidad actualizada se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> mitología compartidas en<strong>la</strong>s que se i<strong>de</strong>ntifica una configuración espacio temporal (126- 28). Estas configuraciones, como seña<strong>la</strong>Capello, “fueron impulsadas por potencialida<strong>de</strong>s económicas y políticas, rangos que aún afectan <strong>la</strong>cultura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad actual” (126).6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!