12.07.2015 Views

ESCUELA SEGURA EN TERRITORIO SEGURO

ESCUELA SEGURA EN TERRITORIO SEGURO

ESCUELA SEGURA EN TERRITORIO SEGURO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14Escuela segura en territorio seguro: reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgoen capacitación de trabajadores y en acompañamiento a comunidades de base, nos dimos cuenta deque, en ese momento, nuestra función debía ser apoyar a la gente para que, si con sus propias manos,iban a reconstruir sus viviendas, lo hicieran de manera adecuada.Tampoco sabíamos mucho en el S<strong>EN</strong>A del Cauca sobre construcciones “anti-sísmicas”, o máspropiamente: sismorresistentes, pero alguien aportó una cartilla elaborada en Nicaragua después delterremoto de 1972, y recibimos el apoyo de los instructores de construcción del S<strong>EN</strong>A de otras regionesdel país y de una institución internacional que, para ese efecto, contrató la AID. (La primera versión delCódigo Colombiano de Construcciones Sismorresistentes solamente se publicó en 1984, precisamentea raiz del terremoto de Popayán).Para muchas de las personas aquí presentes resultarán familiares los nombres de Intertect y deFred Cuny. Quiero aprovechar para rendir aquí un homenaje a su memoria. El paso relativamentefugaz de Cuny y de su equipo por Popayán, no solamente nos enseñó a construir casas capaces deaguantar los terremotos, sino que nos dejó lecciones inolvidables sobre el valor y la eficacia de lasutileza, del acompañamiento silencioso y del bajo perfil que debe asumir un consultor externo, cuandolas circunstancias lo ponen en medio de comunidades en crisis. Entre esas lecciones, se destaca laimportancia (nada obvia) de fortalecer los “coping mechanisms” o “mecanismos de superación” queposeen esas comunidades, en lugar de suplantarlos con intervenciones aplastantes procedentes deafuera; de un exterior que comienza en los límites mismos, lejanos o cercanos, de la comunidad a laque pertenecen quienes han sido afectados.Cuando Cuny estuvo en Popayán no había publicado todavía su libro “Disasters and Development” (queluego yo tuve la fortuna de traducir), ni sabíamos que lo había escrito ni que estaba en la imprenta. Peroel contenido del mismo ya se presentía cuando, luego de retirarse este consultor, nos dábamos cuentade lo mucho que había influido en nosotros su quite support. (Buscando en el diccionario la maneracorrecta de escribir esta última palabra, me encuentro una magnífica definición: to endure bravely orquietly).Mientras en el S<strong>EN</strong>A regional, con el apoyo de la Dirección General, que también vale la pena recordary destacar , nos redefiníamos totalmente como personas, como funcionarios y como institución, conel fin de responder a los retos que generaba el desastre, comenzamos a hacernos –y a hacerles a losdemás- una pregunta que en ese momento parecía casi ridícula, dadas las características del terremotoque desencadenó el desastre.Aquí hay que hacer una mención especial de los nombres de Alberto Galeano y de Jaime Ramírez, respectivamente DirectorGeneral y Subdirector de Política Social del S<strong>EN</strong>A en esa época, y recordar el compromiso de todos los funcionarios y funcionariasdel S<strong>EN</strong>A del Cauca, al igual que del resto del equipo de la Dirección General y de todas las regionales del pais. Nuestroargumento desde Popayán, era que si como consecuencia del terremoto se había derrumbado la “normalidad” para la cual estabadiseñada la institución en el Cauca, no tenía sentido que el S<strong>EN</strong>A (cuya sede principal en el Centro Histórico de Popayán tambiénse había derrumbado), pretendiera permanecer incólume. En consecuencia, solicitamos suspender el Manual de Funciones de laInstitución, transformar su estructura organizativa y suspender los programas normales de formación, para sustituirlos por otrosespecíficamente diseñados para enfrentar los nuevos retos a través del acompañamiento a las comunidades y la capacitación desus integrantes. La Dirección General nos otorgó la autorización para proceder en ese sentido y nos apoyó con decisión políticay recursos económicos y técnicos, y creó las condiciones para que el S<strong>EN</strong>A del país también nos apoyara con instructores delas distintas regionales y para que nos transfirieran cargos vacantes para vincular las personas adicionales que necesitábamosen la zona de desastre. La historia detallada de este proceso está en el libro “Herramientas para la Crisis: Desastre, Ecologismoy Formación Profesional”, escrito por el autor de estas páginas y publicado por el S<strong>EN</strong>A en 1989. El artículo “La VulnerabilidadGlobal” se publicó por primera vez como un capítulo de ese libro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!