13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Interpolación espacial <strong>de</strong> la precipitación pluvial en la zona <strong>de</strong> barlovento y sotavento <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México 281Figura 1. Distribución espacial <strong>de</strong> 147 estaciones climatológicas en la zona <strong>de</strong> barlovento y sotavento <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>México.Uno <strong>de</strong> los insumos utilizados en este estudio fue el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> elevación digital (MED), el cual representa puntos sobre lasuperficie <strong>de</strong>l terreno cuya ubicación geográfica se encuentra<strong>de</strong>finida por coor<strong>de</strong>nadas X y Y a las que se les agrega un valor<strong>de</strong> Z el cual correspon<strong>de</strong> a la elevación (INEGI, 2006). Paraeste estudio fue consi<strong>de</strong>rado extraer el segmento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>interés para utilizarlo como una variable auxiliar o secundariaen la generación <strong>de</strong> superficies mediante la interpolación <strong>de</strong>datos puntuales mediante el método co-kriging y thin platesmoothing spline; la resolución con la que cuenta el MEDes <strong>de</strong> 90 m.Para realizar el proceso <strong>de</strong> interpolación fueron utilizadoslos sistemas <strong>de</strong> información geográfica (SIG), que se <strong>de</strong>finencomo una integración organizada <strong>de</strong> hardware, software,datos geográficos y personal, diseñado para capturar,almacenar, manipular, analizar y <strong>de</strong>splegar en todas susformas la información geográficamente referenciada; algunospue<strong>de</strong>n incluir módulos para realizar la interpolación <strong>de</strong>datos puntuales. Los SIG utilizados fueron la extensióngeostatistical analyst <strong>de</strong> arcgis 8 (ESRI, 2002) y la versión4.3 <strong>de</strong>l software ANUSPLIN <strong>de</strong>sarrollado por Hutchinson(2004).Se entien<strong>de</strong> como interpolación al proceso <strong>de</strong> generar unasuperficie continua en un espacio geográfico con base a unaserie <strong>de</strong> puntos ubicados en diferentes situaciones geográficas<strong>de</strong> ese mismo espacio (Johnston et al., 2001).A continuación se realiza una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los distintosmétodos <strong>de</strong> interpolación empleados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estainvestigación. El primero que se <strong>de</strong>scribe es inverso <strong>de</strong> ladistancia, IDW por sus siglas en inglés y es consi<strong>de</strong>rado elmétodo más simple <strong>de</strong> interpolación; López (1995) refiere aque asigna el peso más gran<strong>de</strong> al punto más cercano y este pesodisminuye a medida que aumenta la distancia <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l coeficiente potencia ß. El peso <strong>de</strong> un punto utilizando estemétodo se expresa como: 1w i N <strong>de</strong>,i N1 di1 e,i1)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!