13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especies <strong>de</strong>l complejo "gallina ciega" <strong>de</strong>l género Phillophaga en Guanajuato, México 353presenta en la primera quincena <strong>de</strong> junio, lo cual coinci<strong>de</strong> conel establecimiento <strong>de</strong>l temporal en esta región. La especiese consi<strong>de</strong>ra plaga agrícola.P. (Phyllophaga) vetula (Horn)Diagnosis. Longitud <strong>de</strong> 26 a 28 mm, anchura elitral <strong>de</strong> 9 a11 mm, coloración parda-rojiza, parda-amarillenta o pardaobscura,casi negra, con pruinosidad blanca <strong>de</strong> intensidadvariable, más notable en los élitros y abdomen. Cabeza,pronoto y élitros con sedas erectas, más o menos esparcidas,mucho más largas y gruesas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l escutelo, antenascon diez artejos, maza antenal tan larga como el funículo,espolones metatibiales articulados con el bor<strong>de</strong> apical. Bor<strong>de</strong>inferior <strong>de</strong> las uñas tarsales con un diente corto ligeramenteaproximado a la dilatación basal, placa anal masculina con unrebor<strong>de</strong> basal estrecho y dos procesos centrales redon<strong>de</strong>ados,poco prominentes (Morón et al., 1997).Distribución. Es una especie muy común con ampliadistribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arizona, Nuevo México y Texas en losEE.UU. En México, se localiza en los estados <strong>de</strong> Durango,Hidalgo, Jalisco, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Estado <strong>de</strong> México, Morelos,Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz (Morónet al., 1997). En Guanajuato se colectó en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Cebolletas, La Virgen, Laguna Larga, CEBAJ y Villadiego(Marín, 2001 y 2003).Hábito y fenología. Habita en pinares, encinares, matorrales,pastizales naturales e inducidos, jardines, terrenos <strong>de</strong> cultivoy vegetación ru<strong>de</strong>ral, establecidos entre los 800 y 2 400 m <strong>de</strong>altitud. Los adultos son atraídos por la luz eléctrica entre abrily julio, se alimentan con follaje <strong>de</strong> Quercus spp. (Fagaceae),Senecio sanguisorbae (Compositae), Rhus sp. Crataegusspp. (Rosaceae) y Alnus spp. (Betulaceae), entre muchosotros árboles, arbustos y herbáceas. Sus larvas se <strong>de</strong>sarrollanen el suelo alimentándose sobre todo <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> gramíneas(Morón et al., 1997). En la localidad <strong>de</strong> Laguna Larga laabundancia estacional <strong>de</strong> esta especie se presenta a mediados<strong>de</strong> junio, lo cual coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong>l temporal<strong>de</strong> lluvias en esta región.P. (Phyllophaga) misteca (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 14 a 17 mm, color pardooscuroa pardo-castaño, poco brillante, frente, pronoto ybase <strong>de</strong> los élitros con sedas largas erectas. Élitros con sedascortas y finas esparcidas en toda la superficie, pigidio consedas largas y cortas mezcladas. Maza antenal masculinaun poco más larga que el funículo, placa anal masculina conrebor<strong>de</strong> y dos procesos centrales redon<strong>de</strong>ados, con sus bor<strong>de</strong>sirregulares, parámeros con la proyección apical recta, anchay hendida, con las proyecciones laterales anchas y curvadas.La variación más notoria se encuentra en el color, el tamañocorporal y la longitud <strong>de</strong> la maza antenal. También se haobservado cierto grado <strong>de</strong> variación en las proporciones <strong>de</strong>los parámeros genitales, que pudiera correspon<strong>de</strong>r a razas osubespecies (Morón, 1988).Distribución. En México, se localiza en los estados <strong>de</strong>Oaxaca, Estado <strong>de</strong> México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Puebla, SanLuís Potosí, Tlaxcala y Zacatecas (Morón et al., 1997). EnGuanajuato se colectó en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cebolletas, LaVirgen, CEBAJ, La Provi<strong>de</strong>ncia y Villadiego (Marín, 2001y 2003).Hábito y fenología. Se encuentra asociada con unagran variedad <strong>de</strong> plantas propias <strong>de</strong> las zonas agrícolas ysuburbanas ubicadas entre los 1 300 y los 2 400 m <strong>de</strong> altitud(Morón, 1988). En la localidad <strong>de</strong> La Virgen la abundanciaestacional <strong>de</strong> esta especie se presenta en la primera quincena<strong>de</strong> junio, lo cual coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong>l temporal<strong>de</strong> lluvias en esta región.P. (Phyllophaga) brevi<strong>de</strong>ns (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 15 a 18 mm, color pardorojizoo castaño, poco brillante, satinado, frente, pronoto ybase <strong>de</strong> los élitros con sedas erectas, élitros con sedas cortasy una textura aterciopelada incipiente en toda la superficie.Pigidio con escasas sedas esparcidas, maza antenal masculinamás larga que el funículo, placa anal masculina sólo conrebor<strong>de</strong>s laterales, la parte central plana, seto-granulosa.Parámeros con la proyección apical muy retraída hacia la base,corta y hendida, y las proyecciones laterales <strong>de</strong>ntiformes muylargas, anchas y recurvadas. El brillo satinado <strong>de</strong> los élitrosvaría en extensión e intensidad; los ejemplares más viejosllegan a carecer <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>bido a la abrasión o a la acumulación<strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>l suelo (Morón, 1988).Distribución. En México: Estado <strong>de</strong> México, Morelos,Michoacán, Puebla y Sinaloa (Morón et al., 1997). EnGuanajuato se colectó en la localidad <strong>de</strong> Laguna Larga (Marín,2001 y 2003).Hábito y fenología. Se encuentra en bosques abiertossubtropicales y templados, así como en zonas agrícolasubicadas entre los 900 y 2 100 m <strong>de</strong> altitud (Morón, 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!