13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>34</strong>2 Agric. Téc. Méx. <strong>Vol</strong>. <strong>34</strong> Núm. 3 Julio - Septiembre 2008 Fulgencio Martín Tucuch-Cauich et al.INTRODUCCIÓNEn el estado <strong>de</strong> Campeche una <strong>de</strong> las principales plagasque afecta la actividad frutícola es el complejo mosca <strong>de</strong> lafruta misma que se encuentra distribuida en toda la entidadcausando importantes restricciones en la comercialización.De acuerdo con Aluja (1994), es la plaga más importante enlos huertos comerciales <strong>de</strong> mangos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> los EstadosUnidos <strong>de</strong> América hasta el norte <strong>de</strong> Argentina.En el estado <strong>de</strong> Campeche, la naranja dulce y el mango sonlas principales especies frutícolas que se cultivan con 4 000y 2 500 ha, respectivamente, las plantaciones se encuentranestablecidas en el municipio <strong>de</strong> Campeche, región principalfrutícola <strong>de</strong>l estado, lo anterior ocasiona que prácticamentetodo el año se presenten poblaciones <strong>de</strong>l insecto.Las moscas <strong>de</strong> la fruta <strong>de</strong>l género Anastrepha (Diptera:Tephritidae) compren<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> insectos <strong>de</strong>mayor importancia económica en las regiones tropicalesy subtropicales <strong>de</strong>l continente americano por el daños quecausan las larvas al alimentarse <strong>de</strong> las frutas cultivadas(Hernán<strong>de</strong>z-Ortíz y Pérez-Alonso, 1993). Actualmente elgénero Anastrepha se encuentra constituido por 184 especies(Hernán<strong>de</strong>z-Ortíz y Aluja, 1993).El objetivo <strong>de</strong> la presente investigación fue <strong>de</strong>terminar lafluctuación poblacional <strong>de</strong>l complejo mosca <strong>de</strong> la frutaen la región <strong>de</strong> Campeche, Campeche como base para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> manejo eficiente y económico<strong>de</strong> esta plaga.Área <strong>de</strong> estudioLa investigación se <strong>de</strong>sarrollo en el municipio <strong>de</strong> Campecheen el norte <strong>de</strong>l estado en ocho huertas <strong>de</strong> mango cv. TommyAtkins y ocho huertas <strong>de</strong> naranja cv. Valencia, ambas <strong>de</strong>diez años <strong>de</strong> establecidas, ubicadas en la región frutícolaconocida como “Cayal” ubicada a una altura sobre el nivel<strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> 40 m. La vegetación es selva subhúmeda tropical,temperatura media <strong>de</strong> 26 o C y precipitación media anual 1100 mm con la más alta durante agosto y septiembre.Determinación <strong>de</strong> la dinámica poblacionalDurante el período enero a diciembre <strong>de</strong> 2003, se <strong>de</strong>terminó lafluctuación poblacional. La captura <strong>de</strong> las moscas se realizóen 16 trampas McPhail. Las trampas se cebaron con proteínahidrolizada comercial diluidas en 250 mL <strong>de</strong> agua corrientemás 5 mg <strong>de</strong> boráx. Para propósitos <strong>de</strong> la investigacióntanto en mango como en naranja se utilizó una trampa porhectárea. Las trampas se revisaron a intervalos <strong>de</strong> siete días.Los insectos capturados se enjuagaron con agua corriente ylas moscas se llevaron al laboratorio <strong>de</strong>l Comité Estatal <strong>de</strong>Sanidad Vegetal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Campeche (CESAVECAM)para su i<strong>de</strong>ntificación por personal adscrito a la campañanacional contra moscas <strong>de</strong> la fruta, don<strong>de</strong> se separaron porsexo y se compararon con ejemplares conservados paraverificar la i<strong>de</strong>ntificación. El número total <strong>de</strong> adultos fueexpresado en moscas por trampa por día (MTD).Información climáticaLos registros <strong>de</strong> la información climática fueron obtenidos<strong>de</strong> la estación meteorológica <strong>de</strong>l Campo ExperimentalEdzná <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Forestales</strong>,Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). La estación se encuentraubicada a 1 km <strong>de</strong> las huertas don<strong>de</strong> se realizó el estudio;no obstante, las características topográficas <strong>de</strong>l terreno y lascondiciones climáticas son muy uniformes en la región. Losdatos <strong>de</strong> temperatura, humedad relativa y precipitación seorganizaron <strong>de</strong> forma mensual, a partir <strong>de</strong> medias <strong>de</strong>cenales<strong>de</strong> temperatura máxima, media y mínima, humedad relativaen por ciento y precipitación en milímetros. Se observó unperíodo <strong>de</strong> precipitación alto en mayo, mes en que el fruto<strong>de</strong>l mango empieza a madurar, la humedad relativa en esemismo período fue la más baja (Figura 1).Análisis estadísticoLas poblaciones <strong>de</strong> mosca <strong>de</strong> la fruta <strong>de</strong>terminadassemanalmente y expresadas en moscas totales por día (MTD)se promediaron y se agruparon en meses al igual que lainformación climatológica para ser sometidas a análisis <strong>de</strong>correlación mediante la prueba <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong> Pearson.Dinámica fenológica <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> mango y naranjadulce en CampecheEn la región, los cultivos <strong>de</strong> mango y naranja dulce muestranfases fenológicas marcadas; el cultivo <strong>de</strong> naranja dulcepresenta la etapa <strong>de</strong> maduración y cosecha <strong>de</strong> la fruta enseptiembre-diciembre y el cultivo <strong>de</strong> mango presenta estaetapa crítica en abril-julio (Figura 2).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!