13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

354 Agric. Téc. Méx. <strong>Vol</strong>. <strong>34</strong> Núm. 3 Julio - Septiembre 2008 Antonio Marín Jarillo y Rafael Bujanos MuñizEn la localidad <strong>de</strong> Laguna Larga la abundancia estacional <strong>de</strong>esta especie se presenta en la primera quincena <strong>de</strong> junio, locual coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong>l temporal <strong>de</strong> lluviasen esta región.P. rubella BatesDiagnosis. Longitud corporal 12-15 mm, color pardoamarillento o rojizo, brillante, frente, pronoto y base <strong>de</strong> losélitros con sedas erectas, elitros con sedas cortas en todala superficie, pigidio con sedas finas muy largas y cortasmezcladas. Maza antenal masculina mucho más larga queel funículo, placa anal masculina con rebor<strong>de</strong> y dos procesoscentrales redon<strong>de</strong>ados. Parámeros con la proyección apicalrecurvada, larga y hendida, con las proyecciones lateralesafiladas, muy curvadas (Morón, 1988).Distribución. En México: Jalisco, San Miguel Zapotitlán.Hidalgo, Distrito Fe<strong>de</strong>ral y Estado <strong>de</strong> México: Toluca yBosencheve (Morón, 1988). En Guanajuato se colectó enCebolletas, municipio <strong>de</strong> Coroneo a 2 480 msnm.Hábito y fenología. Se le encuentra en bosques abiertos,matorrales, pastizales y cultivos establecidos entre los 1500 y los 3 000 m <strong>de</strong> altitud. Sus larvas se han observadoconsumiendo raíces <strong>de</strong> pino y maíz en dos localida<strong>de</strong>s(Morón, 1988).P. (Phyllophaga) lenis (Horn)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 16 a 18 mm, color pardorojizo o amarillento, poco brillante, frente, pronoto y base<strong>de</strong> los élitros con sedas erectas, elitros con abundantes sedascortas en toda la superficie, pigidio con sedas cortas y largasmezcladas. Maza antenal masculina un poco más larga que elfunículo, placa anal masculina con un rebor<strong>de</strong> muy marcadoy dos proyecciones <strong>de</strong>ntiformes centrales. Parámeros con laproyección apical corta, hendida y sin proyecciones lateralesaparentes (Morón, 1988).Distribución. En los EE.UU: Arizona y Nuevo México.En México: Sonora, Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Nayarit,Michoacán, Morelos, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, San Luís Potosí,Veracruz, Oaxaca, Chiapas (Morón, 1988). En Guanajuatose colecto en La Provi<strong>de</strong>ncia municipio <strong>de</strong> Purísima <strong>de</strong>Bustos a 1 760 msnm.Hábito y fenología. Los adultos se han observadoalimentándose <strong>de</strong>l follaje <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> Acacia,Prosopis, Nicotiana y Quercus, en diversos tipos <strong>de</strong>asociaciones vegetales naturales e inducidas, establecidasentre el nivel <strong>de</strong>l mar y los 2 100 m <strong>de</strong> altitud. En doslocalida<strong>de</strong>s sus larvas se han observado asociadas con elmaíz y la caña <strong>de</strong> azúcar (Morón, 1988).P. (Phyllophaga) poro<strong>de</strong>ra (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 14 a 17 mm, color castañooscuroa castaño-rojizo, con un viso blanquecino o grisáceo.Frente con sedas largas y aspecto rugoso, pronoto con sedaslargas en su parte anterior, puntos setíferos circulares, los<strong>de</strong> mayor diámetro, irregularmente dispuestos hacia laparte anterior. Élitros con puntuación <strong>de</strong>nsa; los puntos sonsomeros y contorno circular <strong>de</strong>finidos, placa pigidial conpuntos setíferos gran<strong>de</strong>s con cobertura setifera abundante ymixta, placa anal estrecha, excavada, con rebor<strong>de</strong> posteriorsinuado o escotado. Parámeros en vista frontal con dosproyecciones pequeñas sub-terminales; e<strong>de</strong>ago con soporteesclerosado muy ornamentado con placas y grupos <strong>de</strong> sedasmacroscópicas simétricas.Distribución. En México: Hidalgo y Oaxaca (Morón etal., 1997). En Guanajuato se colectó en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Cerrito <strong>de</strong> San Pablo y en el CENGUA a 1 935 y 2 030 msnmrespectivamente (Marín, 2001 y 2003).Hábito y fenología. La abundancia estacional <strong>de</strong> esta especiese presenta en la primera quincena <strong>de</strong> julio. En esta regiónel establecimiento <strong>de</strong>l temporal difiere al registrado en elcentro y sur <strong>de</strong>l estado.La especie P. ravida (Blanchard) mostró la más altadistribución en el estado <strong>de</strong> Guanajuato.Las especies P. pubicauda (Bates) y P. poro<strong>de</strong>ra (Bates) sólofueron colectadas en la región Norte <strong>de</strong>l estado en altitu<strong>de</strong>sentre 1 935 y 2 030 msnm.Las especies Phyllophaga obsoleta (Blanchard), P. lineatus(Bates), P. <strong>de</strong>ntex (Bates), P. setifera (Burmeister), P. rubella(Bates), y P. lenis (Horn) son nuevos registros para el estado<strong>de</strong> Guanajuato.AGRADECIMIENTOSEl autor expresa su agra<strong>de</strong>cimiento al Dr. Miguel ÁngelMorón Ríos, investigador <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ecología, A. C.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!