13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

298 Agric. Téc. Méx. <strong>Vol</strong>. <strong>34</strong> Núm. 3 Julio - Septiembre 2008 Anselmo López-Ordaz et al.any significant difference in relation to the physiologicalparameters recor<strong>de</strong>d; however, the fruit quality traits such asoBrix, firmness and electric conductivity increased withoutaffecting fruit yield un<strong>de</strong>r PRD treatment.Key words: Lycopersicon sculentum Mill., gas exchange,split root system, water relations.INTRODUCCIÓNTradicionalmente el estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l déficit hídricoen la fisiología <strong>de</strong> las plantas se basaba en el hecho <strong>de</strong> queuna disminución <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> agua total en el vástagoprovocaba una serie <strong>de</strong> alteraciones fisiológicas, tales comoreducción <strong>de</strong>l crecimiento, cierre <strong>de</strong> estomas, entre otros(Kramer, 1988). Sin embargo, <strong>de</strong>spués que Bates y Hall(1981), observaron en Vigna unguiculata inhibición <strong>de</strong>lintercambio <strong>de</strong> gases, sin que existiera algún cambio enlas relaciones hídricas, se ha <strong>de</strong>mostrado en otras especiesque el sistema radical es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar cambios en elcontenido <strong>de</strong> humedad en el suelo, y enviar toda una serie <strong>de</strong>señales químicas al vástago con el fin <strong>de</strong> reducir crecimiento,intercambio <strong>de</strong> gases, etc. (Zhang y Davies, 1989; Gowinget al., 1990).Las respuestas fisiológicas que se han observado encondiciones <strong>de</strong> estrés hídrico, recientemente se han tratado<strong>de</strong> utilizar con la finalidad <strong>de</strong> incrementar la eficiencia en eluso <strong>de</strong>l agua sin afectar el rendimiento <strong>de</strong> las plantas. Loveyset al. (2000) <strong>de</strong>sarrollaron una técnica riego que llamaronsecado parcial <strong>de</strong> raíz (SPR). Esta técnica, consiste en dividirla raíz <strong>de</strong> una planta longitudinalmente y hacerla crecer encontendores diferentes, el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>cada contenedor, es controlado y alternado cada 14 días, paraque en uno <strong>de</strong> ellos con menor contenido hídrico estimulela producción <strong>de</strong> señales químicas en la raíz y sea enviadovía corriente transpiratoria al vástago.Los resultados que estos autores observaron con Vitis viniferaL. fueron, una reducción <strong>de</strong>l crecimiento y conductanciaestomática, ninguna alteración en las relaciones hídricas<strong>de</strong>l vástago ni reducción <strong>de</strong>l rendimiento y todo esto diocomo resultado un incremento en la eficiencia en el uso<strong>de</strong>l agua. Otras investigaciones en las que se utilizó latécnica SPR, en frambuesa y tomate mostraron resultadossimilares a los reportados inicialmente por During et al.(1996) y Loveys et al. (2000), referentes a la reducción<strong>de</strong>l crecimiento, inhibición parcial <strong>de</strong> la conductanciaestomática, el mantenimiento <strong>de</strong> las relaciones hídricas <strong>de</strong>lvástago, rendimiento y calidad <strong>de</strong> los frutos, así como unincremento <strong>de</strong>l uso eficiente <strong>de</strong>l agua (Davies et al., 2000;Stoll et al., 2002; Stikic et al., 2003).Los resultados <strong>de</strong> esos estudios permiten suponer que latécnica SPR pue<strong>de</strong> ser utilizada en sistemas <strong>de</strong> producciónintensiva, en los que se pue<strong>de</strong> controlar la humedad <strong>de</strong>lsustrato y aprovechar todas las respuestas <strong>de</strong> señalesquímicas entre la raíz y el vástago. En estos trabajos se señalaque la intensidad y la duración <strong>de</strong>l estrés son <strong>de</strong>terminantesen la magnitud <strong>de</strong> la respuesta fisiológica.Con base en lo anterior, la presente investigación tuvo comoobjetivo principal, <strong>de</strong>terminar en un sistema intensivo <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> jitomate (hidroponía e inverna<strong>de</strong>ro) el efecto<strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> humedad con la técnica SPR enel crecimiento, intercambio <strong>de</strong> gases, relaciones hídricas,rendimiento y calidad <strong>de</strong> fruto.MATERIALES Y MÉTODOSEl experimento se llevó a cabo en condiciones <strong>de</strong> hidroponíae inverna<strong>de</strong>ro a una altitud <strong>de</strong> 2 250 msnm, 19º 29' <strong>de</strong> latitudnorte y 98º 54' longitud oeste.Material vegetalSe utilizó semilla <strong>de</strong> jitomate (Lycopersicon sculentumMill.) híbrido Gabriela, el cual es <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong> crecimientoin<strong>de</strong>terminado. La siembra se llevó a cabo, el 21 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2003; el transplante el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003; inicio <strong>de</strong> lostratamientos 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 y final <strong>de</strong>l experimento 24 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong>l mismo año. La siembra se efectuó en charolas<strong>de</strong> polietileno con “Peat Moss” como sustrato. Después <strong>de</strong>ltransplante y un día antes que se iniciaron los tratamientos,las plantas se irrigaron con la solución nutritiva <strong>de</strong> Steiner(1984), a un potencial osmótico <strong>de</strong> -0.036 MPa. Des<strong>de</strong> elinicio <strong>de</strong> los tratamientos hasta el final <strong>de</strong>l experimento, seirrigaron con la solución nutritiva <strong>de</strong> Steiner (1984) con unpotencial osmótico <strong>de</strong> -0.072 MPa.TrasplanteEl trasplante se hizo 40 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra y cuandolas plántulas presentaron la quinta hoja verda<strong>de</strong>ra, en esemomento la raíz <strong>de</strong> las plántulas, se dividió longitudinalmente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!