13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Especies <strong>de</strong>l complejo "gallina ciega" <strong>de</strong>l género Phillophaga en Guanajuato, México 351Aspectos morfológicos, biológicos y distribución. P.(Phytalus) obsoleta (Blanchard).Diagnosis. Longitud <strong>de</strong> 16 a 20 mm. coloración pardaamarillenta, pronoto y apéndices color pardo rojizos, dorsoglabro y brillante, antenas con diez artejos, espolonesmetatibiales apicales articulados, uñas tarsales bífidas, conla proyección inferior más larga que la superior. Machos conuna amplia <strong>de</strong>presión mesial en los esternitos abdominales,cubierta con abundantes sedas, quinto esternito con unaproyección laminar ornamentada que cubre parte <strong>de</strong> laplaca anal, parámeros cortos y estrechos, fusionados enun anillo, con una proyección laminar aguda. Las hembrastienen un tubérculo preapical en la placa pigidial (Morónet al., 1997).Distribución. Es una especie muy común con ampliadistribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> los EE.UU, hasta Colombiay Venezuela. En México, se localiza en los estados <strong>de</strong>Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado <strong>de</strong> México,Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa yVeracruz (Morón et al., 1997). En Guanajuato se colectóen la localidad <strong>de</strong> Laguna Larga, municipio <strong>de</strong> Pénjamo, a1 700 msnm.Hábito y fenología. Habita en casi todos los tipos <strong>de</strong>vegetación natural e inducida que no sean <strong>de</strong>masiado secos,ubicados entre los 800 y 2 500 m <strong>de</strong> altitud. Los adultosse han capturado entre mayo y agosto, sobre todo al seratraídos por la luz eléctrica. Se alimentan durante la nochecon el follaje <strong>de</strong> diversos árboles como Eritrina americana(Leguminosae). Las larvas se <strong>de</strong>sarrollan en el sueloconsumiendo sobre todo raíces <strong>de</strong> gramíneas y en algunasregiones tienen importancia como plagas agrícolas (Morónet al., 1997). La abundancia estacional <strong>de</strong> esta especie enGuanajuato se presenta en la primera quincena <strong>de</strong> junio locual coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong>l temporal en estaregión.P. (Phytalus) lineatus (Bates)Diagnosis. Es una especie pequeña <strong>de</strong> 12 a 16 mm y esbelta,color pardo amarillento, elitros con sedas cortas y esparcidas,tectum genital con una quilla transversal.Distribución. México: varias localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxacaubicadas entre los 1 500 y 2 600 msnm y <strong>de</strong> Córdoba,Veracruz (927 msnm). En Guanajuato se colectó en CEBAJ,municipio <strong>de</strong> Celaya a (1 754 msnm), Loma Blanca,municipio <strong>de</strong> Jerécuaro (2 370 msnm) y San Antoniomunicipio <strong>de</strong> Tarandacuao (2 000 msnm).Hábito y fenología. En localida<strong>de</strong>s cercanas a bosques <strong>de</strong>pino, encino así como en cultivos <strong>de</strong> maíz. Sus poblacionesson bajas y vuelan en el mes <strong>de</strong> junio.P. (Phyllophaga) ravida (Blanchard)Diagnosis. Longitud <strong>de</strong> 16 a 19 mm, anchura máxima elitral<strong>de</strong> 6 a 8 mm, coloración parda rojiza, con los élitros pardoamarillentos, tegumento dorsal brillante, con algunas sedascortas esparcidas, antenas formadas por diez artejos, clípeotrapezoidal, cóncavo, con los ángulos anteriores redon<strong>de</strong>ados;espolones metatibiales articulados con el bor<strong>de</strong> apical, uñaspro y mesotarsales con una proyección <strong>de</strong>ntiforme larga enel bor<strong>de</strong> inferior. Machos con la proyección apical <strong>de</strong> lasuñas mesotarsales exteriores alargada y aguda, recurvadasobre parte <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong>ntiforme engrosada <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>inferior. Hembras con la uñas mesotarsales similares a lasmetatarsales (Morón et al., 1997).Distribución. Es una especie muy común, con ampliadistribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arizona, EE.UU, hasta Guatemala,Belice y Costa Rica. En México se localiza en los estados<strong>de</strong> Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Durango,Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado <strong>de</strong> México, Michoacán,Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz(Morón et al., 1997). En Guanajuato se colectó en laslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cebolletas, La Virgen, Laguna Larga, Cerrito<strong>de</strong> San Pablo, CEBAJ y La Provi<strong>de</strong>ncia. En el CEBAJ laespecie es abundante capturándose anualmente un promedio<strong>de</strong> 2 000 ejemplares mientras que en Cerrito <strong>de</strong> San Pablola máxima captura no alcanzó los 10 especimenes (Marín,2001); (Marín, 2003).Hábito y fenología. Habita en casi todos los tipos <strong>de</strong>vegetación originales y modificados, establecidos entre los150 y 2 100 m <strong>de</strong> altitud. Los adultos están activos entre mayoy agosto, pue<strong>de</strong>n aparearse durante la tar<strong>de</strong> (14:30 a 16:00h) y durante la noche se alimentan con el follaje <strong>de</strong> diversosárboles y arbustos <strong>de</strong> los géneros Quercus (Fagaceae),Guazuma (Sterculiaceae), Senecio (Compositae), Eritrina yAcacia (Leguminosae). Con frecuencia son atraídos por la luzeléctrica. Sus larvas se <strong>de</strong>sarrollan en el suelo consumiendoraíces <strong>de</strong> distintas plantas, en especial gramíneas y pue<strong>de</strong>nser abundantes en parcelas cultivadas (Morón et al., 1997).La abundancia estacional <strong>de</strong> esta especie indica que en cinco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!