13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maya S2007: Nueva variedad <strong>de</strong> trigo harinero para la región "El Bajío" México 3671996; Huerta y Singh, 2000) que son actualmente las máscomunes en el Bajío y todas las áreas don<strong>de</strong> se siembra trigobajo condiciones <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> temporal.En planta adulta, Maya S2007 es <strong>de</strong> resistente alcanzandoniveles máximos <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> 20% en la hoja ban<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> acuerdo a la escala modificada <strong>de</strong> Coob (Peterson etal., 1948) en respuesta a infecciones naturales en Texcoco,México y Celaya, Guanajuato en el ciclo primavera veranodon<strong>de</strong> son comunes las razas MCJ/SP y MBJ/SP a lascuales Maya S2007 es susceptible en estado <strong>de</strong> plántula, loque indica que esta nueva variedad basa su resistencia <strong>de</strong>campo en por lo menos dos genes <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> plantaadulta (Singh et al., 2001). Estos genes <strong>de</strong> planta adulta son<strong>de</strong> efectos aditivos y confieren resistencia al enroyamientolento (Singh et al., 2001) y a la roya <strong>de</strong> la hoja; este tipo <strong>de</strong>resistencia es efectiva en contra <strong>de</strong> todas las razas que existenen México y otras partes <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> se cultiva el trigoy protege en contra <strong>de</strong> las epifitias <strong>de</strong> roya hasta en 84%(Singh y Huerta-Espino, 1997). Se espera que este tipo <strong>de</strong>resistencia sea más dura<strong>de</strong>ra al no ejercer el patógeno unapresión <strong>de</strong> selección.Los bajos niveles <strong>de</strong> severidad <strong>de</strong> roya lineal amarillaobservados en campo en Maya S2007 (menores <strong>de</strong> 20%)cuando se realizaron inoculaciones artificiales con el biotipoque venció la resistencia <strong>de</strong> Salamanca S75 y Saturno S86,originalmente <strong>de</strong>signada MEX03.37 y 219MEX0 cuyafórmula <strong>de</strong> avirulencia/virulencia es Yr3, Yrtat, Yr8, Yr27 yYrpoll/ Yr1, 2, 6, 7, 9, 17, YrA y con el aislamiento MEX96-11 que tiene la fórmula <strong>de</strong> avirulencia/virulencia Yr1, 4, 5, 8,15, 17/2, 3, 6, 7, 9, 10, 27, basado en las líneas diferenciales<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> Avocet (Singh et al., 2000) indican que la nuevavariedad basa su resistencia a roya lineal en por lo menosdos genes <strong>de</strong> enroyamiento lento en planta adulta (Singh etal., 2001), que al igual que en el caso <strong>de</strong> la roya <strong>de</strong> la hojaesta resistencia es efectiva en contra <strong>de</strong> todas las razas queexisten en México y otras regiones don<strong>de</strong> se produce trigoen el mundo. A<strong>de</strong>más, se consi<strong>de</strong>ra que Maya S2007 poseeun gen <strong>de</strong> resistencia en estado <strong>de</strong> plántula a roya amarillaaun no i<strong>de</strong>ntificado y que es efectivo en contra <strong>de</strong> las razasmás prevalentes en la zona.Maya S2007 muestra gran estabilidad en un amplio rango <strong>de</strong>fechas <strong>de</strong> siembra y tiene rendimiento potencial superior a las9 t ha -1 en el período comprendido entre el 16 <strong>de</strong> noviembrey 31 <strong>de</strong> diciembre. La nueva variedad supera en rendimientoa Salamanca S75 con 14.6%, a Saturno S86 con 15.5%; aCortazar S94 con 7.6% y a Bárcenas S2002 con 3%. Essuperior en la mayoría <strong>de</strong> los casos a cualquier variedad en elperíodo <strong>de</strong>l 1 al 16 <strong>de</strong> diciembre, así como en fechas tardíasrealizadas el 15 <strong>de</strong> enero. Esta variedad presenta ventajassobre otras varieda<strong>de</strong>s comerciales en siembras tardías,<strong>de</strong>bido quizás a que es más precoz a espigamiento lo cualsugiere que se <strong>de</strong>sarrolla en condiciones <strong>de</strong> temperaturamás propicias para el crecimiento <strong>de</strong>l trigo. Diversasinvestigaciones han establecido que la etapa más importantepara el rendimiento <strong>de</strong> grano es el período entre la iniciación<strong>de</strong> la espiguilla terminal y la antesis. Esta etapa coinci<strong>de</strong> conla muerte <strong>de</strong> tallos y flores y con el crecimiento <strong>de</strong> espigay es crítico en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l número final <strong>de</strong> granospor m 2 (Solís et al., 2004). Así Maya S2007 escapa entre 3y hasta 15 días (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la variedad) a temperaturasaltas en esta etapa crítica.En evaluaciones con calendarios <strong>de</strong> dos, tres y cuatro riegosse observó que la nueva variedad fue superior en promedio atodas las varieda<strong>de</strong>s, con dos y tres riegos supera a SalamancaS75 con 477 y 970 kg ha -1 , respectivamente.En evaluaciones realizadas en diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Guanajuato, durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007y 2007-2008, se observó que la nueva variedad fue superiora Salamanca S75 hasta en 11.1% a Cortazar S94 en 9.9% ya Bárcenas S2002 en 0.7%.El cultivar Maya S2007, al igual que la variedad SalamancaS75 presenta grano rojo como resultado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> unalto contenido <strong>de</strong> pigmentos tanto en el endospermo comoen el pericarpio <strong>de</strong>l grano. Esta característica se asocia con laobtención <strong>de</strong> harinas menos blancas que las provenientes <strong>de</strong>grano blanco, por lo que el uso <strong>de</strong> la harina obtenida a partir <strong>de</strong>esta variedad se recomienda para la elaboración <strong>de</strong> productoscomo galletas, en don<strong>de</strong> la ligera coloración <strong>de</strong> la harina noafecta el color <strong>de</strong>l producto final. Contrariamente, los trigossuaves <strong>de</strong> grano blanco que generan harinas refinadas claras,tienen <strong>de</strong>manda para la elaboración <strong>de</strong> pasteles y cereales.El peso hectolítrico promedio (77.7 kg hL -1 ) <strong>de</strong>l cultivarMaya S2007 es similar (78.8 kg hL -1 ) al <strong>de</strong> la variedadSalamanca S75 y ligeramente superior (77.5 kg hL -1 ) al <strong>de</strong>Bárcenas S2002. El peso hectolítrico <strong>de</strong> Maya S2007 resultamayor a los valores especificados en la Norma MexicanaNMX-FF-036-1996, que rige la comercialización <strong>de</strong>l trigoa nivel nacional (DGN, 1996), en la cual se establece unmínimo <strong>de</strong> 74 kg hL -1 para el grado <strong>de</strong> calidad México 1 ymenor aún para los grados <strong>de</strong> calidad México 2 y 3 (72 y 68kg hL -1 , respectivamente). Por lo anterior, Maya S2007, reúne

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!