13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

338 Agric. Téc. Méx. <strong>Vol</strong>. <strong>34</strong> Núm. 3 Julio - Septiembre 2008 Maruchi Alonso Esquivel et al.“Maradol Roja” predomina el color rojizo-anaranjado en lapulpa <strong>de</strong> los frutos y la forma ligeramente estrellada en lacavidad interna <strong>de</strong>l fruto.La forma <strong>de</strong> la cavidad ovariana es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong>l carpelo. De acuerdo con Rugiero (1980), espreferida una cavidad seminal pequeña, lo cual propiciamayor cantidad <strong>de</strong> pulpa con semillas fáciles <strong>de</strong> remover.Resultados que coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos para el híbrido“HGxMR”.La coloración <strong>de</strong> la pulpa es un aspecto que <strong>de</strong>termina suaceptación por el consumidor, pues tienen preferencia porfrutos <strong>de</strong> pulpa anaranjada oscura (Miranda et al., 2002).En algunos casos, el color <strong>de</strong> la pulpa pue<strong>de</strong> ser rojizo<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones climáticas, principalmente<strong>de</strong> la radiación solar <strong>de</strong> la zona. Estos resultados en cuantoal color <strong>de</strong> la pulpa, coinci<strong>de</strong>n con lo señalado por Ramoset al., (2003) para dichos cultivares.En la Figura 1 se muestra el número <strong>de</strong> frutos por planta paracada uno <strong>de</strong> los híbridos <strong>de</strong> papaya. Las plantas <strong>de</strong> amboshíbridos producen similar número <strong>de</strong> frutos por planta,diferenciándose significativamente con el cultivar MaradolRoja (Cuadro 3).Po<strong>de</strong>mos plantear que los caracteres relacionados conel crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo son muy importantes porqueservirán <strong>de</strong> base para la selección <strong>de</strong> los mejores cultivares.Por otra parte, el carácter altura <strong>de</strong> la primera flor funcionalresulta una característica muy positiva y <strong>de</strong> gran importanciaeconómica porque permite una mayor longevidad <strong>de</strong> lacosecha y unido a una fructificación precoz y vigorosidad <strong>de</strong>la planta <strong>de</strong>l papayo resultan caracteres <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las perspectivas <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong>l cultivo.De manera general, los dos híbridos estudiados presentancaracterísticas fenotípicas aceptables para el mercadoconsumidor <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong> papaya <strong>de</strong> gran tamaño a nivelmundial y nacional. A su vez, el grado <strong>de</strong> susceptibilidad ala mancha anular <strong>de</strong>l papayo en los dos híbridos analizadosvaría <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones experimentales. El cultivar“HGxMA” es más susceptible, manifestando síntomas másintensos en pecíolos, hojas y menor afectación en frutos.Sin embargo, el cultivar “HGxMR” se comporta <strong>de</strong> formamo<strong>de</strong>rada, con menor expresión <strong>de</strong> síntomas en los diferentesórganos <strong>de</strong> la planta. Asimismo, dicho híbrido resultó menossusceptible a la enfermedad <strong>de</strong> la mancha anular que el cultivar“Maradol Roja” en estudios recientes (Rodríguez, com. pers.).Teniendo en cuenta los resultados obtenidos po<strong>de</strong>mos plantearque dichos cultivares <strong>de</strong> papaya pue<strong>de</strong>n constituir una opcióncon mayores potencialida<strong>de</strong>s para satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>los consumidores <strong>de</strong>l cultivo.LITERATURA CITADAFigura 1. Número <strong>de</strong> frutos por planta en los cultivares<strong>de</strong> papaya evaluados.El híbrido HGxMA presentó los mayores kilos porplanta diferenciándose significativamente (Cuadro 3). Laproducción obtenida para dichos cultivares fue similar a lo<strong>de</strong>scrito por Ramos et al. (2003). Estos resultados coinci<strong>de</strong>ncon lo señalado por Giacometti y Ferreira (1988), quienesplantean que un cultivar <strong>de</strong> papaya es productivo, cuandoproduce entre 15 a 20 kg <strong>de</strong> frutos planta en el primer año<strong>de</strong> cosecha.Alonso, E. M; Ramos, R. R y Torne, Q. Y. 2006.Caracterización y evaluación <strong>de</strong> los recursosgenéticos <strong>de</strong> papaya (Carica papaya Linn). CitriFrut(Cuba) 23(2):21-25.AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. Ass. Agri.Chem. 15 th <strong>de</strong>. Washington, D. C.Dantas, L. J. L; Pinto R. M. S; Lima, J. F. y Ferreira, F. R.2000. Catálogo <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> mamão (Caricapapaya Linn). Embrapa Mandioca e Fruticultura,Cruz das Almas, BA, Brasil. (Embrapa Mandioca eFruticultura, Documentos, 94), 40 p.Dantas, L. J. L y Lima, J. F. 2001. Seleção e recomendação <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mamoeiro - avaliação <strong>de</strong> linhagens ehíbridos. Revista Brasileira <strong>de</strong> Fruticultura (Brasil)23(3):617-621.Dantas, L. J. L; Dantas, A. C. V. L y Lima, J. F. 2002. Mamoeiro.In: Bruckner, C.H (Eds). Melhoramento <strong>de</strong> fruteirastropicais, Viçosa: UFV, 2002, p. 309-<strong>34</strong>9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!