13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

352 Agric. Téc. Méx. <strong>Vol</strong>. <strong>34</strong> Núm. 3 Julio - Septiembre 2008 Antonio Marín Jarillo y Rafael Bujanos Muñiz<strong>de</strong> las seis localida<strong>de</strong>s muestreadas la máxima captura <strong>de</strong>ejemplares <strong>de</strong> esta especie se realizó en la primera quincena<strong>de</strong> junio, lo cual coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong>l temporal<strong>de</strong> lluvias en esta región.P. (Phyllophaga) <strong>de</strong>ntex (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 14 a 16 mm, dorso cubiertocon sedas cortas y finas y algunas sedas muy largas intercaladasen la base <strong>de</strong> los élitros, pigidio <strong>de</strong>nsamente punteado setífero.La proyección apical-ventral <strong>de</strong> los parámeros está claramenteangulada hacia la base (Morón, 1988).Distribución. EE.UU: Arizona. México: Durango:Suchil, La Michilía y Milpas. Guanajuato: Guanajuato.Jalisco: Amatitán, Guadalajara. Nayarit: San Pedro Lago yAhuacatlán. Veracruz: Jalapa. Hidalgo: Zacualpán. DistritoFe<strong>de</strong>ral (Morón, 1988). En Guanajuato se colectó en lalocalidad <strong>de</strong> San Antonio, municipio <strong>de</strong> Tarandacuao a 2000 msnm.Hábito y fenología. Se ha capturado en terrenos abiertos opoco forestados ubicados entre los 1 000 y 2 000 m <strong>de</strong> altitud.En tres localida<strong>de</strong>s se ha asociado con maíz, y en otra concafeto (Morón, 1988).P. (Phyllophaga) polyphylla (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 14 a 16 mm, la coloraciónpue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> amarillo pardusco a pardo rojizo, cuerpooblongo, con escasas sedas largas en la base <strong>de</strong> los élitrosy numerosas sedas cortas sobre la frente. La maza antenalmasculina está formada por cinco lamelas muy largas <strong>de</strong> iguallongitud, o por tres largas y dos cortas (forma heterophylla).El pigidio presenta escasas sedas cortas esparcidas. Laproyección apical ventral <strong>de</strong> los parámeros es larga y recta(Morón, 1988).Distribución. En México: Aguascalientes, Jalisco yMichoacán (Morón et al. 1997). En Guanajuato se colectóen las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cebolletas (Marín, 2001) y LagunaLarga.Hábito y fenología. Se le ha encontrado en terrenos abiertosubicados entre los 1 300 y 1 700 m <strong>de</strong> altitud (Morón, 1988).La abundancia estacional <strong>de</strong> esta especie en Guanajuato sepresenta en la primera quincena <strong>de</strong> junio, lo cual coinci<strong>de</strong> conel establecimiento <strong>de</strong>l temporal en esta región. La especie seconsi<strong>de</strong>ra plaga agrícola.P. (Phyllophaga) pubicauda (Bates)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 13 a 15 mm, color rojizoo pardo-rojizo, frente y pronoto con sedas erectas; pronotocon puntos setíferos circulares, muy amplios y profundose irregularmente dispuestos que le dan un aspecto rugoso,clipeo corto, redon<strong>de</strong>ado y sinuado, labro reniforme yligeramente expuesto. Élitros con algunas sedas cortasdispuestas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l escutelo, maza antenal más cortaque el funículo, placa anal masculina en <strong>de</strong>clive anteroposteriorexcavada y rugosa con su bor<strong>de</strong> posterior endidopor su parte media. Placa pigidial con círculos setíferos,parámeros con <strong>de</strong>sarrollos apicales que se proyectan haciael frente casi tan largo como el cuerpo <strong>de</strong>l parámero, e<strong>de</strong>agoesclerosado con el ápice truncado.Distribución. En México: Chiapas y Oaxaca (Morón et al.,1997). En Guanajuato se colectó en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cerrito<strong>de</strong> San Pablo y en el CENGUA (Marín, 2001 y 2003).Hábito y fenología. La abundancia estacional <strong>de</strong> estaespecie muestra que en la primera quincena <strong>de</strong> julio ocurrióla máxima captura. En esta región el establecimiento <strong>de</strong>ltemporal difiere al registrado en el centro y sur <strong>de</strong>l estado.La especie no se consi<strong>de</strong>ra plaga agrícola.P. (Phyllophaga) setifera (Burmeister)Diagnosis. Longitud corporal <strong>de</strong> 18 a 21 mm, la superficie<strong>de</strong>l pronoto, élitros, abdomen y pigidio están cubiertos conabundantes sedas muy cortas, regularmente dispuestas,que otorgan al cuerpo un aspecto aterciopelado. La cabezay pronoto son color pardo oscuro y los élitros <strong>de</strong> colorcastaño-rojizo, el clípeo es muy corto, semicircular ytoscamente punteado como la frente, los parámeros tienendos proyecciones latero-apicales divergentes. Presenta unavariación acentuada en la talla y en la coloración que pue<strong>de</strong>ser completamente obscura (Morón, 1988).Distribución. En México: Hidalgo, Jalisco, Estado <strong>de</strong>México, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz (Morón et al.,1997). En Guanajuato se colectó en la localidad <strong>de</strong> LagunaLarga.Hábito y fenología. Se encuentra en bosques tropicales ysubtropicales y en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> éstos, asícomo elemento invasor en tierras altas, cálidas, ubicadasentre el nivel <strong>de</strong>l mar y los 1500 m <strong>de</strong> altitud (Morón, 1988).La abundancia estacional <strong>de</strong> esta especie en Laguna Larga se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!