13.07.2015 Views

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

Vol. 34 Núm. 3 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arreglo espacial <strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong> maíz, índice <strong>de</strong> área foliar y rendimiento 273por el cultivo en el proceso <strong>de</strong> fotosíntesis e impactar sobresu crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, misma que representa cerca el0.5 <strong>de</strong> la radiación global total (Monteith, 1977).La generación <strong>de</strong> conocimientos que ayu<strong>de</strong>n a explicar lamanera en que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, el arreglo espacial<strong>de</strong> plantas y los propios genotipos afectan el crecimiento y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo y en consecuencia, la producción <strong>de</strong>grano <strong>de</strong> maíz, implica incursionar en estudios con enfoque<strong>de</strong> sistemas y una <strong>de</strong> las herramientas utilizadas para analizara los sistemas y su evolución en el tiempo, son los mo<strong>de</strong>losdinámicos. Estos son una representación abstracta <strong>de</strong> larealidad en un lenguaje matemático, éstos han probado quepue<strong>de</strong>n reproducir el comportamiento <strong>de</strong> los sistemas comoun todo, con un grado aceptable <strong>de</strong> precisión, al pre<strong>de</strong>cirlo que pasaría bajo condiciones diversas, <strong>de</strong> manera quepue<strong>de</strong>n ser utilizados para tomar la mejor <strong>de</strong>cisión a lahora <strong>de</strong> introducir cambios en los sistemas <strong>de</strong> producción(Quijano et al., 1995).La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y el arreglo espacial <strong>de</strong> plantastienen un efecto directo sobre el crecimiento mismo <strong>de</strong> lasplantas y es <strong>de</strong> esperar que al variar las distancias entre surcosy entre plantas haya una manifestación diferencial en losvalores <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> área foliar y <strong>de</strong> la capacidad productiva<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los híbridos bajo prueba, lo anterior sesustenta en los análisis cuantitativos <strong>de</strong>l crecimiento, endon<strong>de</strong> se requiere medir el material vegetal presente y lacapacidad <strong>de</strong> autoconversión <strong>de</strong> esa estructura vegetal.La forma <strong>de</strong> conocer a <strong>de</strong>talle dichos conceptos se logra através <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> materia seca total porunidad <strong>de</strong> área y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> área foliar(Báez et al., 2002).El objetivo fue <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> diferentes arreglosespaciales <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> maíz sobre la capacidad productiva<strong>de</strong> grano en dos híbridos y <strong>de</strong>finir el parámetro que serelaciona con el índice <strong>de</strong> área foliar, para usarse con finespredictivos; mediante la hipótesis <strong>de</strong> que el arreglo espacial<strong>de</strong> las plantas en el terreno, es precursor <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>lárea foliar a <strong>de</strong>sarrollar, que influye <strong>de</strong> forma directa ycorrelaciona con el rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong>l cultivo.MATERIALES Y MÉTODOSLos experimentos se establecieron en el municipio <strong>de</strong>Acayucan, localizado en las áreas productoras <strong>de</strong> maíz conpotencial productivo <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz (INIFAP,1993). El sitio se ubicó en las coor<strong>de</strong>nadas 17º 20’ <strong>de</strong> latitudnorte y 94º 38’ <strong>de</strong> longitud oeste. El clima <strong>de</strong> acuerdo conla clasificación <strong>de</strong> Köppen, modificada por García (1964),es un Aw 2, el más húmedo <strong>de</strong> los cálidos subhúmedos, con10% <strong>de</strong> lluvia invernal durante los meses más secos, unaprecipitación media anual <strong>de</strong> 1 800 mm y una temperatura<strong>de</strong> 28 ºC. El tipo <strong>de</strong> suelo predominante es Luvisol, conrelieve plano, textura migajón arcillo arenosa, un nivel <strong>de</strong>materia orgánica <strong>de</strong> 4%, pH <strong>de</strong> 5.5 y un contenido natural<strong>de</strong> N-P-K aceptable.El diseño <strong>de</strong> tratamientos fue un factorial 2 x 3 x 3 conarreglo <strong>de</strong> parcelas subdivididas y el diseño experimentalutilizado fue <strong>de</strong> bloques completos al azar con arreglo <strong>de</strong>parcelas subdivididas; ubicándose en parcelas gran<strong>de</strong>s alos híbridos H-512 <strong>de</strong> cruza doble y H-513 <strong>de</strong> cruza simple,ambos genotipos <strong>de</strong> los más utilizados en la región; enparcelas medias, distancia entre surcos con 70, 80 y 90cm y en parcelas chicas, distancia entre plantas con 20,40 y 60 cm, con una planta por mata en el caso <strong>de</strong> 20 cmy dos plantas por mata para 40 y 60 cm, con un total <strong>de</strong> 18tratamientos, en los que la parcela útil estuvo conformadapor dos surcos centrales <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> largo y la parcela total ounidad experimental <strong>de</strong> cuatro surcos <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> largo.Los experimentos se sembraron 28 y 30 <strong>de</strong> junio, en 1999-2001 y 11 <strong>de</strong> julio en 2000. El manejo agronómico <strong>de</strong>l cultivose hizo <strong>de</strong> acuerdo con las recomendaciones que para laregión ha generado el INIFAP (Tinoco et al., 2002). Lasmediciones <strong>de</strong>l IAF se realizaron en función <strong>de</strong> lo señaladopor Tanaka y Yamaguchi (1984), quienes mencionan queel área foliar <strong>de</strong>l maíz llega a sus valores máximos en laetapa <strong>de</strong> floración; esta variable se midió en dos matas (2 a4 plantas) para cada tratamiento por el método <strong>de</strong>structivo(largo x ancho x 0.75), para cada uno <strong>de</strong> los tratamientos(Wilhelm et al., 2000). A<strong>de</strong>más, se llevó el registro <strong>de</strong> laprecipitación pluvial y temperaturas máximas y mínimasdurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo. En cada una <strong>de</strong> las etapasfenológicas en las que se realizaron los muestreos, seestimaron las unida<strong>de</strong>s calor por el método residual, UC=(temperatura máxima - temperatura mínima)/2 - 10; (Perryet al., 1990). La estimación <strong>de</strong> rendimiento se hizo en dossurcos centrales <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> largo.Con el auxilio <strong>de</strong> un paquete estadístico se llevaron a cabolos análisis <strong>de</strong> varianza para la variable rendimiento y conla hoja <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Excel los análisis <strong>de</strong> regresión quepermitan <strong>de</strong>finir el parámetro sobre el índice <strong>de</strong> área foliarque mejor explique la relación entre éste y rendimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!