20.11.2018 Views

Revista Central

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MERCADO / TEXTOS: Martín Sebastián Irazabal<br />

Contador Público (UNMdP)<br />

Licenciado en Administración (UNMdP)<br />

Máster Executive en Gestión de Negocios<br />

(Universidad de San Andrés)<br />

Experto en Procesos de Calidad Six<br />

Sigma. Consultor independiente<br />

irazabalm@gmail.com<br />

¿Qué pasa con la estrategia<br />

en una economía digital?<br />

Si bien hubo algunos embates y<br />

frenos a la creciente digitalización<br />

de la economía, es un<br />

hecho que la misma está ocurriendo<br />

y que ninguna industria<br />

ni región podrá escapar a esta<br />

realidad. Si bien en la Argentina<br />

parecía arrancar lentamente el<br />

proceso mediante el cual se<br />

multiplican las operaciones<br />

digitales, ya se están viendo<br />

cifras de crecimientos muy<br />

grandes, sobre todo para algunas<br />

industrias como: automotriz,<br />

turismo tecnología y artículos<br />

para el hogar, entre otras. Lo que<br />

sí es claro son los cambios de<br />

paradigma que ésta genera y<br />

como debemos estar atentos y<br />

ser exibles ante los mismos.<br />

En 2007, los cinco principales<br />

fabricantes de móviles<br />

–Nokia, Samsung, Motorola,<br />

Sony Ericsson y LG–<br />

controlaban el 90 % de los benecios<br />

globales de la industria. Ese año,<br />

entró vertiginosamente en el mercado<br />

el iPhone de Apple y su participación<br />

empezó crecer impresionantemente<br />

en el mercado. En un proceso de<br />

menos de ocho años, el iPhone (si,<br />

solo el iPhone) generó mas de ese 90<br />

% de los benecios mundiales en<br />

telefonía que antes compartían los<br />

cinco más poderosos. La suerte de<br />

estos últimos fue totalmente distinta.<br />

Sólo uno obtuvo benecio. Este<br />

vértigo en los cambios del mercado<br />

era algo inédito pero que llegó para<br />

quedarse. Cualquier proceso mucho<br />

menos vertiginoso hubiera demandado<br />

más de una década del siglo<br />

pasado y hubiera generado más de un<br />

estudio del caso.<br />

¿Por qué el iPhone creció y el<br />

resto cayó?<br />

Los cinco grandes de la industria<br />

gozaban de las ventajas competitivas<br />

habituales que debieron funcionar<br />

como una protección:<br />

•Producto altamente diferenciado,<br />

•Procesos de calidad<br />

•Logística de excelencia<br />

•Escala<br />

•Alta inversión en investigación y<br />

desarrollo<br />

•Muy buena percepción de marca.<br />

No había nada que hiciera pensar que<br />

estas empresas tuvieran riesgos de<br />

perder rentabilidad o volumen de<br />

negocios, todo lo contrario: eran<br />

percibidas como altamente estables.<br />

Apple, por su lado, tenía un buen<br />

diseño y una atractiva interfaz, pero<br />

una bajísima cuota de mercado y<br />

poca experiencia en la industria.<br />

154:CENTRAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!