20.11.2018 Views

Revista Central

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEDIO AMBIENTE<br />

impacto en este tema. Esto causó un<br />

optimismo mundial en cuanto a la<br />

posibilidad de que estos objetivos<br />

fueran cumplidos por la comunidad<br />

internacional. Sin embargo, no fue<br />

así.<br />

Se demoró la adhesión de las grandes<br />

potencias y así, esta ilusión, se fue<br />

desvaneciendo hasta que se empezaron<br />

a conocer estudios cientícos,<br />

sobretodo en la última década, donde<br />

se mostraba claramente que las<br />

emisiones de CO² no habían disminuido<br />

y que los cambios climáticos<br />

comenzaban a expresarse claramente<br />

en diferentes formas. Temperaturas<br />

extremas, sequias e inundaciones sin<br />

precedentes, tormentas más fuertes<br />

de lo normal y cambios notables en la<br />

geografía de los casquetes polares<br />

nos aseguran que vamos mal. Todo<br />

esto llevó a que fuera necesaria la<br />

organización de una importante<br />

reunión en la ciudad de París a<br />

mediados de diciembre de 2015<br />

donde se celebraron nuevos compromisos.<br />

Así nace el Acuerdo de París que nos<br />

rige en metas de baja de emisiones, el<br />

cual la Argentina ha rmado. Por lo<br />

cual, estamos obligados a cumplirlo.<br />

Además, como el acuerdo se rmó el<br />

día 12 de diciembre del 2015, estuvieron<br />

presentes, tanto funcionarios del<br />

anterior gobierno nacional como del<br />

actual.<br />

Los objetivos de París<br />

2015-2020<br />

El objetivo principal de este evento<br />

es mantener el aumento de la<br />

temperatura de este siglo muy por<br />

debajo de los 2 grados centígrados e<br />

impulsar los esfuerzos para limitar el<br />

aumento de la temperatura incluso<br />

más, por debajo de 1,5 gados centígrados<br />

sobre los niveles preindustriales.<br />

También se acordaron apoyos<br />

nancieros para poder aumentar las<br />

habilidades técnicas para cumplir<br />

estos objetivos. Asimismo, se acordó<br />

que, dada lo grave de la situación,<br />

estos objetivos fueran evaluados en<br />

2019.<br />

Ya en estos días distintos cientícos<br />

dejaron en claro que las metas no se<br />

cumplirán y que esto tendrá consecuencias<br />

serias. Pero, además, hay<br />

algunos temas que me parecen<br />

fundamentales tener en cuenta.<br />

Uno es la política Trump de desconocimiento<br />

de este fenómeno (demostrado<br />

desde sus discursos electorales).<br />

Conocido es, dada las características<br />

industriales y de consumo, el<br />

peso de Estados Unidos en esta<br />

cuestión. En los últimos meses con<br />

salirse directamente de este acuerdo.<br />

Otro es la guerra comercial entre<br />

China y Estados Unidos, cuyas<br />

características tienen que ver con<br />

aumentar producciones y bajar<br />

costos. Esto, obviamente, marca una<br />

tendencia contraria a los objetivos de<br />

París. Al respecto, un nuevo dato que<br />

resulta preocupante se ha sumado<br />

cerca de nosotros. La victoria de Jair<br />

Bolsonaro en Brasil suma otro líder<br />

en la región al cual esta problemática<br />

le es indiferente pero con un agravante:<br />

el Amazonas está en Brasil. El<br />

mayor pulmón verde del mundo<br />

puede quedar a merced de las<br />

políticas de este personaje, cuanto<br />

menos, preocupante.<br />

Por eso, para que no sea todo<br />

pesimismo, hablemos de algunos<br />

buenos alumnos del Acuerdo de<br />

París. Algunos países nórdicos<br />

llegarán, sin duda, al 2020 habiendo<br />

reconvertido su matriz energética a<br />

energías renovables. Alemania va en<br />

el mismo sentido. Y un caso para<br />

tener en cuenta es China. Este gigante<br />

de 1500 millones de habitantes, y que<br />

produce un porcentaje enorme de los<br />

bienes de consumo de los que se<br />

fabrica en el mundo, venía con un<br />

atraso enorme hasta hace unas<br />

décadas. Niveles de contaminación<br />

terribles y poblaciones expuestas a<br />

peligros de salud casi medievales.<br />

Hoy el proceso de reconversión es<br />

abrumador. A comienzos de 2017<br />

anunció que invertiría 360.000<br />

millones de dólares en energías<br />

renovables para el 2020 y descartó<br />

construir mas plantas energéticas a<br />

carbón. Y otro dato alentador: para el<br />

2025, China podría representar hasta<br />

un 28 por ciento de la demanda<br />

mundial de energía y Estados Unidos<br />

solo un 12.<br />

Es en este contexto que pasa en<br />

nuestra querida, y a veces desopilante<br />

Argentina, donde estamos de<br />

festejo hace bastante con el descubrimiento<br />

del enorme yacimiento de<br />

petróleo de Vaca Muerta. El segundo<br />

a nivel mundial. Pero, ¿lo habremos<br />

descubierto tarde? Todos dejan el<br />

petróleo y ahora nosotros tendremos<br />

mucho. Nuestra actual matriz de<br />

energías renovables no llega al 2 por<br />

ciento. Será hora de dejar de mirarnos<br />

el ombligo y a lo Gago, levantar la<br />

cabeza y ver bien donde están el<br />

resto de los jugadores y como vienen<br />

el partido.<br />

160:CENTRAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!