28.11.2018 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los procesos de investigación, implementación de normativas<br />

y capacitación. “El Pacífico es tierra de nadie”,<br />

añade Cifuentes. Hay casos como el de Plaplaya, una<br />

comunidad garífuna al noreste hondureño en donde el<br />

dinero ilícito trajo algunos beneficios, como apertura de<br />

comercios, compra de lanchas y equipo para pesca, entre<br />

otras cosas, pero al mismo tiempo provocó inestabilidad<br />

y violencia.<br />

los países en donde más se pesca de toda la región.<br />

“La importancia de profesionalizar a los comunitarios<br />

haría de esta actividad una más organizada, le brindaría<br />

trazabilidad e inocuidad a los productos y tendría un<br />

impacto positivo en el cuidado y manejo de los recursos<br />

naturales”, dice Reinaldo Morales, director ejecutivo de<br />

Ospesca. Esto cobra mayor relevancia debido a que el<br />

Todo esto se agrava cuando se toma en cuenta la falta<br />

de preparación y educación de parte de los habitantes<br />

de las comunidades pesqueras. “En los [años] ochenta<br />

nosotros no teníamos idea de que los recursos eran limitados.<br />

Realizábamos prácticas dañinas para los ecosistemas<br />

y solamente pensábamos en el beneficio económico”,<br />

recuerda Otto.<br />

Y esta, probablemente, sea la mayor dificultad con la<br />

que se encuentran los países de la región. La falta de<br />

conocimientos técnicos, aunado a la continua práctica<br />

de artes de pesca poco beneficiosos para la vida marina,<br />

la contaminación y las pobres condiciones laborales<br />

60,7% de los hogares de las 1.093 comunidades pesqueras<br />

centroamericanas dependen del trabajo del pescador.<br />

En la región se desarrollan algunos proyectos, como el<br />

de Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en<br />

áreas protegidas marino-costeras, que es desarrollado<br />

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD), con recursos del Fondo para el Medio Ambiente<br />

Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y la participación<br />

de entidades locales e internacionales. Esto ha<br />

dado pie a que se impulsen proyectos de investigación<br />

para conocer el impacto que las actividades humanas<br />

generan en el ecosistema marino-costero.<br />

y sociales de los comunitarios crean un panorama complicado<br />

para los mares y la vida marina de la región.<br />

Investigación y preparación técnica<br />

Unas 145.000 personas se dedican a la pesca artesanal<br />

en Centroamérica, según un estudio de 2011 de la Organización<br />

del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo<br />

Centroamericano (Ospesca), una entidad integrada por<br />

representantes de los ocho institutos y direcciones de<br />

pesca de la región. Generan una producción de 175.564<br />

toneladas métricas, provenientes del océano Pacífico, el<br />

Caribe y aguas continentales. Nicaragua y Panamá son<br />

En Guatemala se han dado, o están en proceso, hasta<br />

50 proyectos diferentes de educación, investigación,<br />

científicos y normativos. En otros países, como Costa<br />

Rica, ya existen algunos programas que diferencian a<br />

los tipos de pesca que se realiza: pequeña escala, semiindustrial<br />

y artesanal avanzada. En Panamá hay un programa<br />

de recolección de redes fantasma, es decir,<br />

aquellas que han sido abandonadas.<br />

La idea es profesionalizar los procesos pesqueros, es<br />

decir, recolección, clasificación, venta y distribución de<br />

las ganancias. “Estamos buscando generar condiciones<br />

Revista Pesca diciembre <strong>2018</strong> 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!