28.11.2018 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

merluza equivalente a un 10% (0,10); sin embargo, en Rawson<br />

en 2017, según las estadísticas, se desembarcaron 74.905<br />

toneladas de Langostino y solo 9,1 toneladas de merluza<br />

(0,01%), ¿dónde están las 7.481 toneladas de merluza faltante?<br />

¿Descartadas al mar?<br />

En medio de este descontrol se destaca seriamente el descarte<br />

al mar de especies capturadas, que los cálculos más conservadores<br />

refieren a 100 mil toneladas/año, y otros expertos, al<br />

doble. Informes técnicos oficiales del INIDEP indican que solo<br />

de merluza se descartan por año entre 52 mil y 108 mil toneladas.<br />

Es decir, entre el 19% y 38% del total de la merluza desembarcada.<br />

Por su parte, la auditoría del Bco. Interamericano<br />

de Desarrollo indica que hay un 20% de descarte y de subdeclaraciones<br />

en las capturas. Y solo un ejemplo en miles: la<br />

falta de control en la captura y descarga en octubre/18 de 450<br />

toneladas de Merluza Negra valuadas en unos 14 M de U$S del<br />

buque “Centurión del Atlántico” de la filial de Ocean Harvest<br />

en la Argentina.<br />

Y solo para que podamos apreciar la gravedad: las referidas<br />

100 mil toneladas/año descartadas nos permitirían contar con<br />

un millón de raciones de alimentos por día de la mejor calidad,<br />

con destino a poblaciones vulnerables y la generación de miles<br />

de puestos de trabajo.<br />

La contaminación ambiental<br />

Cada uno de los buques congeladores puede producir mecánicamente<br />

unas mil toneladas de filetes de pescados congelados.<br />

Una tripulación promedio de 40 trabajadores en su planta<br />

procesadora realiza al año unas 6 mareas. Para elaborar esas<br />

mil toneladas, el buque debió capturar unas 2.700 toneladas<br />

de pescado; es decir que, al año, habrá tirado al mar unas<br />

10.200 toneladas de residuos. Si llevamos estos números solo<br />

a los 35 buques congeladores arrastreros, sin contar poteros,<br />

etc. se habrán tirado por año un total de unas 357.000 toneladas<br />

de residuos de pescados al mar. Si nos retrotraemos a<br />

veinticuatro años atrás, cuando se firmó la ley 24.315, se habrán<br />

tiraron al mar más de 8,6 millones de toneladas de residuos,<br />

además de los millones de especies capturadas descartadas.<br />

Imaginemos entonces, la contaminación marina y analicemos<br />

las pérdidas que ello significa para la Argentina. Según la FAO,<br />

con una tonelada de residuos de pescado se obtiene 225 kg de<br />

harina y 50 kg de aceite. El procesamiento a bordo y el descarte<br />

al mar de las 10.200 toneladas de residuos citados nos<br />

impide usarlos para elaborar 2.295 kg/año de harina y 510 kg/<br />

año de aceite de pescado; por lo cual, a un valor de exportación<br />

de U$S 1.080 la tonelada de harina, significa una pérdida<br />

de U$S 2.479, más el valor de U$S 1.500 la tonelada de aceite,<br />

provoca una pérdida de U$S 765; es decir, la Argentina<br />

pierde al procesar a bordo y descartar los residuos de los 35<br />

buques congeladores-procesadores arrastreros un total anual<br />

de unos U$S 113.540, a lo que deberían sumarse las pérdidas<br />

y la contaminación derivadas de los descartes al mar las especies<br />

mal llamadas “no comerciales”.<br />

Agreguemos, que se requieren unas 4,9 toneladas de residuos<br />

de pescado para obtener la harina y el aceite necesario para<br />

producir una tonelada de salmón. Es decir que, si la Argentina<br />

quiere incursionar en la acuicultura o maricultura, aquí o en<br />

otro territorio, a la usanza de la política de China o España,<br />

debería asegurar una utilización plena de los residuos. Cualquiera<br />

sea el caso, no se pueden tirar toneladas de proteínas,<br />

mientras hay cientos de miles de niños pobres desnutridos.<br />

El consumo interno y mercados concentradores<br />

La Argentina está entre los 10 países de menor consumo de<br />

pescado. Con 4,5 kg per cápita/año solo supera a Paraguay,<br />

Guatemala, Bolivia, Honduras, Nicaragua y otros pocos países<br />

y está por debajo del consumo promedio mundial de 18,4 Kg/<br />

año y del promedio de África (9,1 Kg), Asia (20,7 Kg), Estados<br />

Unidos (24,1 Kg), Unión Europea (22 Kg) y América Central y<br />

el Caribe (9,9 Kg).<br />

Habría que tener en cuenta, entonces, que si todas las exportaciones<br />

de congelados, frescos, conservas, salados, a excepción<br />

del langostino, se destinasen al mercado interno, los argentinos,<br />

alcanzarían un consumo per cápita de 11,5 kg/año,<br />

es decir, aún por debajo del promedio mundial. No obstante,<br />

la empresa incrementaría sus ingresos y generaría mayor valor<br />

agregado y empleo.<br />

La instalación de mercados concentradores reduciría el oligopolio<br />

de la actividad y la transparencia de las operaciones;<br />

facilitando el acceso de las materias primas a los compradores<br />

nacionales y pequeños y medianos exportadores. Para aumentar<br />

el consumo interno, el gobierno debería -además de garantizar<br />

la calidad- implementar campañas de educación alimentaria,<br />

donde se destaquen las virtudes nutricionales y sanitarias<br />

del consumo de pescado. Un modelo, a seguir, es el alemán,<br />

que importando el 89% de lo que consume y teniendo un consumo<br />

per cápita de 15,2 Kg/año (tres veces superior al argentino)<br />

da cursos gratuitos a los consumidores sobre gastronomía<br />

pesquera.<br />

El tipo y antigüedad de la flota pesquera<br />

En la Pesca, el buque es un elemento fundamental. Su antigüedad,<br />

seguridad y capacidad tecnológica son sustanciales<br />

para minimizar los riesgos de los embarcados, lograr una captura<br />

eficiente y realizar un menor esfuerzo con mejores resultados,<br />

para reducir los costos operativos.<br />

También el tipo de buque define la política pesquera. El viejo<br />

pleito de congeladores versus fresqueros continúa empatado,<br />

bajo pretexto de que los congeladores proveen productos de<br />

mayor calidad; argumento, que se cae al descongelarse ade-<br />

Revista Pesca diciembre <strong>2018</strong> 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!