28.11.2018 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ejemplo, España, con una Z.E.E. agotada de 1.040.000<br />

Km2 y 4,6 veces inferior a la Argentina, captura unos 1,1 millones<br />

de toneladas/año, sin contar con las toneladas que las<br />

empresas españolas producen en Argentina. Nuestros vecinos<br />

capturan en altamar: Chile tiene 4 flotas, 3 de ellas industriales<br />

que van a la pesca de jurel, krill y bacalao y, otra artesanal<br />

al pez espada. Perú, con embarcaciones artesanales salen de<br />

las 200 millas en busca de perico y buques industriales que<br />

van a la captura de jurel, caballa y atún.<br />

Creemos que la Argentina, no revertirá su estatus, si no compite<br />

con la flota internacional en alta mar e implementa un<br />

importante desarrollo de la acuicultura continental. Por cierto,<br />

nada de ello es posible, si el gobierno no lanza un proyecto de<br />

desarrollo y apoyo financiero a estas actividades.<br />

Mientras que nuestro país produce unas 5 mil toneladas en<br />

acuicultura destinadas al consumo, en Chile esta actividad marítima<br />

y continental, exporta 1,2 millones de tm/año, y supera<br />

en 1,7 veces el total de las capturas argentinas. A tal punto,<br />

que las exportaciones de Salmón de Chile fueron de 3.142 M<br />

de U$S/año, unas 1,6 veces del total de exportaciones argentinas<br />

2017 con 1.977 M de U$S. Perú, también está por encima<br />

de Argentina produciendo 100 mil tm/año en esta actividad.<br />

El valor agregado y la mano de obra<br />

Podríamos imaginarnos los requerimientos de mano de obra<br />

que la acuicultura generaría en nuestro país. Lo que es más<br />

difícil de explicar, es que hace 40 años, en 1978, con una captura<br />

total de 504 mil toneladas se ocupó más personal que con<br />

una captura de 776 mil toneladas en 2017. Ello encuentra fundamento<br />

por el modelo extractivo y por el cambio de las especies<br />

objetivo, las que generan mayores ingresos, pero, menor<br />

valor agregado. En lugar de sumar la captura de ambas especies<br />

se cambió la matriz y, así vemos, que hacia 1978 las capturas<br />

de merluza y otras especies alcanzaron el 88 %, el calamar<br />

el 12% y el langostino el 0,01%; mientras que las capturas<br />

de estas mismas especies en 2017 fueron del 56%, el 13%<br />

y 31% respectivamente; con el agravante, que en el caso de<br />

las exportaciones de merluza y otras especies blancas fueron<br />

en 2017 el 58% materias primas enteras y en el langostino<br />

esta falta de proceso alcanzó al 65% del total exportado, razón<br />

por la cual, el reprocesado se realizó en los países importadores<br />

o re-exportadores, como es el caso del Perú que importó<br />

langostino de Argentina por un valor de 42 M de U$S<br />

para su reproceso y posterior exportación, o, lo que ocurre con<br />

la anchoíta salada exportada a España, etc. transfiriéndoles a<br />

terceros países el mercado y la mano de obra directa e indirecta.<br />

Reducir las capturas de las especies blancas (Merluza y<br />

otras) y exportar productos enteros o destinados al reproceso<br />

es una política inaceptable, similar a la de exportar ganado en<br />

pie y, una prueba, de que los gobiernos han perdido la capacidad<br />

de administrar el recurso para beneficio del conjunto de<br />

los actores y la nación.<br />

Exportar commodities delega en los países importadores la<br />

mano de obra nacional y desde la instauración de los programas<br />

de recuperación productiva (REPRO) hacia fines de la década<br />

del 90, el gobierno y la industria pesquera han puesto de<br />

manifiesto que el modelo vigente está terminado, y solo depende<br />

de factores biológicos imponderables.<br />

El sector está en deuda en materia de capacitación de los operarios<br />

en todos los niveles y ello se desprende de los datos<br />

estadísticos del INDEC, la Secretaria de Trabajo, los planes<br />

provinciales de formación profesional, los de educación y el<br />

CFP. Las empresas deben formar en los oficios de interés directo<br />

y en los de apoyo a la actividad.<br />

Falta de control, poblaciones vulnerables y desempleo<br />

Los hogares que en la Argentina por debajo de la línea de pobreza<br />

es del 19,6% que comprenden el 27,3% de las personas.<br />

Dentro de ello un 3,8% de hogares indigentes que incluyen<br />

el 4,9% de las personas. Frente a este panorama la pesca<br />

puede ser una herramienta fenomenal de provisión de proteínas<br />

de alto valor biológico a las poblaciones vulnerables, resolviendo<br />

el problema de hambre y desnutrición de la Argentina.<br />

Si prohibiésemos el descarte al mar de pescados (como ya<br />

hizo en la Unión Europea) tendríamos 2 millones de raciones/<br />

día de alimentos proteicos. Si pudiésemos recuperar la pesca<br />

de Malvinas tendríamos 2,5 millones de raciones/día de alimentos<br />

proteicos. Si pudiéramos recuperar la pesca en el<br />

atlántico sur tendríamos 4 millones de raciones/día de alimentos<br />

proteicos. ¡Es la política, estúpido! diría Iñaki Gil emulando<br />

a Bill Clinton.<br />

La Subsecretaría de Pesca refiere que en 2017 se desembarcaron<br />

776 mil toneladas. Una cifra absolutamente inconsistente,<br />

que no refiere a las capturas, ni distingue si se trata de especies<br />

enteras, H&G, filetes, etc. Para iniciar una administración<br />

sustentable del recurso debe establecerse el volumen y el tipo<br />

de proceso sufrido previo a la descarga; las capturas ciertas;<br />

los descartes y residuos en el mar; el stock en cámaras y, por<br />

cierto, los valores verificados de exportación.<br />

De las capturas máximas sostenibles y de los buques de investigación<br />

parados por años ni hablar y, no se puede hablar de<br />

administración confiable si no hay investigación de campo y<br />

autónoma.<br />

La falta de investigación y control, hace inviable una administración<br />

eficiente del recurso por parte del Estado y, el descontrol<br />

de las capturas, de los descartes, las sub-declaraciones y<br />

sustituciones en los desembarques de las especies cuotificadas<br />

son hechos ciertamente graves. Lo reflejan -entre otros- los<br />

informes de la Auditoría General de la Nación y del INIDEP.<br />

Tomemos solo un ejemplo: es aceptado que en la captura de<br />

langostino se extraiga una pesca acompañante by-catch de<br />

Revista Pesca diciembre <strong>2018</strong> 64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!