28.11.2018 Views

REVISTA PESCA DICIEMBRE 2018

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.

Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ción sustentable del recurso y la máxima explotación sostenible<br />

y, ello no se cumple, cuando 10 empresas -sobre un total<br />

de unas 250- concentran la facturación de exportación con<br />

1.066 millones de dólares (el 53% de un total 1.997 millones<br />

U$S) por la venta en 2017 de 212.789 toneladas, es decir el<br />

48% del total de toneladas exportadas; también, cuando se<br />

afectan buques a la pesca del langostino que se destinaban a<br />

la captura de merluza y otras especies, generando pérdidas de<br />

empleo y, tampoco, cuando se transfieren permisos o cuotas<br />

de captura entre las empresas o entre una provincia a otra,<br />

etc. La pesca no solo es una actividad económica, es una herramienta<br />

de radicación industrial, poblacional, generación de<br />

empleo y ocupación territorial marítima.<br />

La fijación de políticas y la administración del recurso es una<br />

facultad indelegable del Estado y, dentro de este marco, la<br />

empresa concesionaria debe administrar su negocio. Como<br />

todo concesionario podrá plantear al concedente sus ideas<br />

dentro de esta política general; pero, no es de esperar que se<br />

modifiquen unilateralmente los ejes centrales de la política<br />

pesquera, si la hubiese. Observamos que hacia la década del<br />

70, los principales exportadores eran nacionales, mientras que,<br />

en la actualidad, siete de las diez principales empresas exportadoras<br />

son de capital extranjero y, aun, fomentando la inversión<br />

extranjera, la política pesquera debe beneficiar al interés<br />

nacional al que nos hemos referido, ya que la Argentina, tiene<br />

el recurso pesquero, los puertos, la industria y los operarios<br />

calificados y, por lo tanto, debe negociar en mejor forma con<br />

quienes tienen el mercado, ávido de este producto.<br />

Por ejemplo, cuando el ex Secretario de Comercio Moreno estableció<br />

que «quienes importaban debían exportar”<br />

(intercambio compensado) no tuvo en cuenta, que no es<br />

lo mismo importar tecnología que exportar recursos naturales,<br />

porque el recurso es agotable y como bien manifestó el científico<br />

francés Antonie Lavoisier «nada se crea, nada se pierde,<br />

todo se transforma» y, la conclusión, es que donde había varias<br />

empresas nacionales hoy hay una sola extranjera. Nos<br />

venden lo que debíamos fabricar y se llevan lo que debimos<br />

procesar y vender con valor agregado y empleo.<br />

Cuando se eligen los gobiernos, el sector interesado debiera<br />

preocuparse sobre qué políticas va a llevar el administrador<br />

del Estado y no, como ocurrió hasta ahora, donde los sucesivos<br />

subsecretarios de pesca carecen de idoneidad y, los miembros<br />

designados en el Consejo Federal Pesquero (CFP) -<br />

quienes tienen el rol de fijar la política dentro del Régimen<br />

Federal de Pesca- no superan la medianía en la que actúan,<br />

demostrando durante 20 años su incapacidad para representar<br />

al sector del que provienen, en especial -pero no excluyente-<br />

los sureños, donde se desindustrializó, no se ejecutaron políticas<br />

para agregar valor y se profundizó un modelo de concentración<br />

nacido con el régimen legal vigente. Nada más elocuente<br />

que la exportación sin valor agregado y el cierre de<br />

plantas industriales de la Patagonia durante los gobiernos de<br />

los Kirchner de mano de funcionarios originarios del litoral marítimo<br />

patagónico. Una política, a la que le dan continuidad los<br />

actuales agentes carentes de creatividad y cedentes del poder<br />

administrador.<br />

Se ha hablado del supermercado del mundo, pero ello no es<br />

proveer materias primas sino exportar valor agregado y, para<br />

tener certeza de llegar de la industria a la góndola, promover<br />

una acción conjunta de gobierno-empresa, para agregar los<br />

productos terminados en los mercados en las grandes capitales.<br />

Pero no todo es obra de los sucesivos gobiernos nacionales o<br />

provinciales. Aquí aplica el viejo dicho de «a río revuelto ganancia<br />

de pescadores», ya que los empresarios -en generalcomo<br />

veremos, son igualmente responsables de la decadencia<br />

del sector.<br />

Toda la actividad atrás de la explotación del langostino<br />

Pese a las graves dificultades, aun la pesca no ha llegado a<br />

una crisis terminal, porque el langostino una especie considerada<br />

de un año de vida y, cuyo rendimiento máximo sostenible<br />

(MSY) es imposible de establecer con un sólido fundamento<br />

biológico para los científicos, se captura desde el 2013 en cifras<br />

superiores a las cien mil de toneladas, y ha focalizado la<br />

atención -por una cuestión de precio- por sobre las capturas<br />

de las especies que dieron lugar al desarrollo empresario, la<br />

radicación industrial en el litoral marítimo y la generación de<br />

empleo de miles de trabajadores. ¿Qué ocurriría, si un día, por<br />

esa imprevisibilidad que caracteriza a esta especie, su captura<br />

cayera a las 66 toneladas de 1945; a las 275 de 1965; a las<br />

9.835 de 1985 o a las 7.482 toneladas de 2005? Si hipotéticamente,<br />

los desembarcos de langostino cayeran a los niveles de<br />

1978, las exportaciones de 2017 serían de unos 770 millones<br />

de dólares y, con estos números es fácil imaginar lo que ocurriría<br />

con las empresas y sus operarios, que han abandonado<br />

por el «oro rojo» la captura de las especies demersales y pelágicas,<br />

como la merluza, el bonito, etc. o no se han apropiado<br />

de todo el calamar, antes que se hagan de él los buques extranjeros<br />

que, con o sin licencia inglesa operan en el Atlántico<br />

Sur.<br />

La Pesca en altamar y la acuicultura<br />

La Argentina tiene una Z.E.E. de 4.799.000 Km2, en la cual,<br />

unos 450 buques capturan unas 776 mil toneladas/año; ello,<br />

pese a la potencialidad de capturar unos 1,8 millones de toneladas<br />

de peces disponibles en el atlántico sudoccidental. Mientras<br />

ello ocurre, unos 10 mil barcos chinos se dedican a la pesca<br />

en alta mar junto a otros 60 mil buques de unos 24 países,<br />

entre ellos, los de España, Japón, Corea y Taiwán. Ello explica<br />

-junto a la producción de acuicultura- las razones por la que<br />

Argentina es insignificante en el comercio mundial pesquero.<br />

Revista Pesca diciembre <strong>2018</strong> 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!