01.12.2020 Views

V 35 N 84

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTANDO UNA NUEVA VISIÓN DE LOS ATRACTIVOS DE PUERTO PROGRESO

Según la Organización Mundial del Turismo (1978),

atractivos turísticos son “todos aquellos bienes y servicios

que por intermedio de la actividad del hombre y de los

medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y

satisfacen las actividades de la demanda, y plantea que, un

recurso turístico constituye la existencia de un conjunto

potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales

o inmateriales a disposición del hombre y que pueden

utilizarse mediante un proceso de transformación que hacen

posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de

la demanda” es decir, los atractivos turísticos son aquellos

lugares que en su mayoría despiertan interés y motivan al

turista y son capaces de producir el deseo de abandonar el

lugar habitual y salir de la zona de confort.

Figura 1. Puerto de Progreso Yucatán.

Fuente: Gobierno del Estado de Yucatán

Los atractivos pueden clasificarse de diversas formas ya sean

naturales (ríos, montañas, cañones, lagunas, playas, entre

otros), o creadas por el ser humano que a su vez se compone

de manifestaciones culturales, folklore y otros, esto

dependerá de las interpretaciones que se realicen sobre ellos,

(Quesada, 2010).

Puerto Progreso es una pequeña población costera,

considerada como el principal del estado de Yucatán, que

además de su importancia mercantil como abastecedor en la

industria pesquera, también cuenta con atractivos dirigidos al

turismo, lo que incita a las personas a visitarla.

El 1º de julio de 1871 fue fundado con la categoría de pueblo,

que pierde el 9 de enero de 1875 al convertirse en villa.

Nueve meses más tarde, el 4 de octubre del mismo año se le

otorga el título de ciudad que hasta nuestros días conserva;

actualmente tiene una población aproximada de 59,122

personas, (INEGI, 2015).

Esta localidad estuvo descuidada durante años; lo que trajo

consigo la disminución de visitantes extranjeros e incluso

nacionales; a raíz de lo anterior, el actual gobierno junto con

otras organizaciones turísticas decidió darle un nuevo rostro,

trabajar para mejorar sus servicios e instalaciones, de modo

que se cumpla con los estándares de calidad que requiere un

turista. En este contexto, cuando una persona asiste al lugar

de su interés lo primero que espera es que los servicios que

se le brinden sean de calidad, es decir, que el destino cumpla

con todo lo que promociona.

En este sentido, a principios de 2019 la titular de SEFOTUR,

Michelle Fridman comentó “Creamos una nueva marca, la de

Puerto Yucatán, porque, aunque para nosotros puerto

Progreso siempre va a ser puerto Progreso, para el de fuera

necesita un nombre más llamativo y necesitamos un nombre

que no esté tan ligado con temas negativos. Si hoy en día

escribes en el buscador Google (Progreso), como resultado

saldrán fotos que no favorecen a la población”.

Y fue en aquel año cuando se iniciaron con las

remodelaciones y la creación de nuevas atracciones. Entre

ellas, el mantenimiento del muelle y el malecón, y las

desarrolladas fueron el Callejón del amor y el Puente de

chocolate, con el objetivo de generar un impacto positivo del

puerto y que el turista dirija su atención para que las personas,

residentes y visitantes, aprecien el potencial de la localidad

en el sector turístico.

Ahora bien, de acuerdo con Sánchez (2009), el impacto se

entiende por el efecto que produce una determinada acción

humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.

Derivado de ello, los beneficios del incremento del turismo

en un país giran en torno a un mayor ingreso de divisas,

aumento de la recaudación tributaria y, por ende, el aumento

de los ingresos del sector público y un mayor nivel de

actividad económica debido a los efectos del multiplicador

gasto turístico, (Altamira, 2007).

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación fue realizada en tres fases:

1) diagnóstico,

2) recolección y

3) selección y tratamiento de la información.

Fase 1: Diagnóstico

En este punto se identificó aquellas variables que serán

estudiadas y desarrolladas a lo largo de la investigación. Si

bien, al tratarse de una metodología mixta se buscó que en la

parte cualitativa se conozcan los factores que influyen en la

actividad turística del puerto y en la cuantitativa se

determinaron los porcentajes de aspectos como: motivo de

viaje, los atractivos que conoce, servicios y las temporadas

en las que suele asistir. Todo con base en las respuestas

previamente establecidas, para de forma posterior, hacer uso

de herramientas estadísticas.

Fase 2: Recolección

En este apartado se recaudó información con base en fuentes

de información primaria, para efectos de esta investigación

se hizo uso de una encuesta digital (Tabla 1), integrada por

10 preguntas, de las cuales una fue abierta y nueve cerradas,

enviada a habitantes de Mérida y Progreso.

8 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!