01.12.2020 Views

V 35 N 84

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TUZ-PACHECO. M.F. Y TÉLLEZ-BRINDIS, F.A.

Tabla 2. Cuadro comparativo de los modelos de prácticas ambientales

• Guía de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades

de Latinoamérica (SNV, Rainforest Alliance y Counterpart

International)

• Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas

(INPI)

• Manual de buenas prácticas del ecoturismo (SEMARNAT)

Similitudes

• Las 3 están orientadas al turismo

• Buscan la obtención de certificados para un

reconocimiento mundial

• Preservación de las comunidades indígenas

• Las tres desean lograr un desarrollo sostenible

• Respecto de la guía del INPI y la SEMARNAT, tienen

una sección que se llama planeación, el cual evitará

desde el principio el menor impacto ambiental

• Estas mismas guías están vinculadas directamente a

proyectos ecoturísticos.

• Las guías de SNV, Rainforest Alliance y Counterpart

International y SEMARNAT cuentan con el apoyo

ilustrativo, lo que facilita la comprensión de la lectura

• Los documentos de SNV, Rainforest Alliance y

Counterpart International va dirigida a todo el sector

turístico

• Los escritos del INPI y SEMARNAT van dirigidas al

ecoturismo

• La guía de SNV, Rainforest Alliance y Counterpart

International cuenta con información relevante para

Diferencias empresas con diferente giro.

• El modelo de SEMARNAT contiene dibujos

ilustrativos que permitirá la comprensión de las

localidades, además de la identificación con su labor

diaria.

• El manual de SEMARNAT añade una etapa llamada

“evaluación y seguimiento” lo cual permitirá a los

locatarios continuar con calidad en sus empresas.

Nota: elaboración propia basada en los modelos de; “Guía de Buenas

Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica”,

“Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas” y

“Manual de buenas prácticas del ecoturismo.

CONCLUSIONES

Durante las investigaciones, se pudo observar que,

efectivamente el turismo está contribuyendo con el cuidado

del ambiente, como un turismo sustentable y la modalidad

del ecoturismo dedicada a salvaguardar los recursos

naturales, de igual manera hay que aclarar que siendo un

sector que está en constante innovación con sus atractivos, es

también su deber hacer algo por el ambiente, porque de lo

contrario puede convertirse en una amenaza para la misma.

Por consiguiente, se comprendió que el ecoturismo a pesar

de ser un sector con impactos mínimos hacia el ecosistema,

no está exento de dañarla debido a que sus atractivos son

precisamente la biodiversidad que existe en el lugar, por lo

tanto, dependerá del cuidado que se le proporcione a la

misma. De acuerdo a esto, se descubrió que aplicar un

modelo de buenas prácticas ambientales, trae beneficios

como; proteger los recursos del sitio, disminuir el uso de los

recursos naturales, mejorar la calidad del ambiente,

certificaciones internacionales y nacionales, entre otros.

Para finalizar, es importante hacer un llamado a la industria

turística para contribuir al bienestar de la naturaleza,

operando de manera responsable los recursos, así como

incluir a las comunidades y pueden compartir la riqueza de la

cultura mexicana con los visitantes. Por consiguiente, hacer

partícipes a otras empresas ya sean vinculadas o no a este

sector para mejorar la calidad de vida del mundo.

Sin embargo, hay que aclarar que la responsabilidad por el

cuidado de la naturaleza y del planeta es de todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Adventure Mexico Travel (2013). Norma Mexicana de

ecoturismo. Recuperado de:

https://adventuremexico.travel/organizaciones/ecoturism

o/certificado/norma-mexicanadeecoturismo/

[2] Brandon K. (1996). Ecoturismo y conservación: una

reseña de temas claves. Recuperado de:

https://www.researchgate.netprofile/Katrina_Brandon/p

ublication/33958584_Ecoturismo_y_Conservacion_Una

_Resena_de_Temas_Claves/links/5e5db8f4585152ce8f8

5ae1/ecoturismo-y-Conservacion-Una-Resena-de-

Temas-Claves.pdf

[3] Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos

Indígenas (2003). Guía para las mejores prácticas de

ecoturismo en áreas protegidas. Recuperado de:

http://www.cdi.gob.mx/ecotusmo/docs/guia_mejores_pr

acticas_ecoturismo.pdf

[4] Hernández R. Fernández C. Baptista P. (2003).

Metodología de la investigación. Recuperado de:

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/sampier

ihernandez-rcap3-planteamiento-del-problema.pdf

[5] Ramírez A. (2016). Problemática ambiental global.

Recuperado

de:

https://extension.uveg.edu.mx/pluginfile.php/2736/mod_

scorm/content/9/lecturas/DS_1_L2_Problematica.pdf

[6] Ramírez A. (2016). El desarrollo sustentable y sus

determinantes. Recuperado de:

https://extension.uveg.edu.mx/pluginfile.php/2736/mod_

scorm/content/9/lecturas/DS_1_L1_desarrollo_sustentab

le.pdf

[7] Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de

Turismo (2009). Turismo. Recuperado:

https://studylib.es/doc/6702047/glosariodet%C3%A9rminos-utilizados-para-lapromoci%C3%B3n-del-tur...

[8] Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(2006). Manual de buenas prácticas del ecoturismo.

Recuperado

de:

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/manual_buenas

_practicas_ecoturismo.pdf

[9] Secretaria de Turismo (2015). Programa de calidad,

distintivo S. Recuperado de:

https://www.gob.mx/sectur/acciones-yprogramas/programa-de-calidaddistintivos#:~:text=El%20distintivo%20%E2%80%9CS

%E2%80%9D%20s%20un,los%20criterios%2globales

%20de%20sustentabilidad.

48 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!