01.12.2020 Views

V 35 N 84

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EMPRESTAS ECOTURÍSTICAS

utilizaron fuentes terciarias que son, “para buscar datos o

para obtener una idea general” (Maranto y González, 2015).

De fuentes secundarias y terciarias se obtuvieron

información de páginas oficiales como; la OMT,

Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de

Turismo, Comisión Económica para América Latina y

National Geographic. En Páginas oficiales del gobierno

mexicano, entre ellas; SECTUR, SEMARNAT, CONABIO,

DATATUR E INPI. También, en la página de Centro Público

de Investigaciones (CICY).

Por otro lado, se indagó información en repositorios como; la

Scientific Electronic Library Online (SciELO) y el Sistema

de Información Científica Redalyc (redalyc.org).

Repositorios educacionales como; Universidad de Antioquia,

Medellín, la Universidad de Grijalva, la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Por último, pero no menos importante se obtuvo datos de la

biblioteca de SEMARNAT, biblioteca digital “Aliat

universidades”, biblioteca google y en el libro de

“Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo”.

Contaminación y turismo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De nueva cuenta, es un tanto difícil entender o más bien,

tomar conciencia de la situación actual referente a la

contaminación. Es conveniente retomar, que el turismo no

escapa de su legado destructivo, sin embargo, Acerenza

(2006), en su libro “Conceptualización, origen y evolución

del turismo”, menciona lo siguiente, “mucho se habla de los

efectos negativos que tiene el turismo masivo sobre el medio

ambiente, las poblaciones locales y su cultura. Pero muy

poco se dice de por qué este tipo de turismo sigue gozando

de la preferencia (..)” de igual manera, el mismo autor

menciona algunos beneficios de este turismo conforme a su

desarrollo. Primera; el turismo organizado hizo posible que

personas de las distintas clases sociales pudieran tener acceso

a los viajes vacacionales, de acuerdo con sus propias

posibilidades económicas, en cualquier época del año.

Segunda; facilitó las decisiones de viajar al ofrecer paquetes

vacacionales totalmente organizados, reduciendo así el

riesgo percibido en la compra de los servicios. Tercera;

permitió que las personas pudieran conocer el costo total de

sus vacaciones antes de iniciar el viaje, eliminando con ello

la incertidumbre que caracteriza a los viajes independientes

y, por tanto, la tensión que genera en el turista esa

preocupación. Cuarta; prácticamente eliminó las barreras de

los idiomas, al contar los turistas con guías especializados en

su propio idioma durante los tours, y con la asistencia

prácticamente las 24 horas del día.

Por último indica lo siguiente “Los efectos negativos que

pueda tener el turismo masivo organizado, no pueden ser

atribuidos al turismo ni a los turistas, sino a las políticas

"desarrollistas" encaradas por los países para obtener sólo

beneficios económicos”. Por otra parte, la postura de Rebollo

(2012), en su libro “Ecoturismo” dice lo contrario a esto

“conforme el turismo se va desarrollando, deberá hacer de la

preservación del ambiente, una prioridad”, de la misma

forma comenta que, “la industria del turismo tendrá que

proteger y preservar las atracciones turísticas naturales, el

medio ambiente, los ecosistemas frágiles y las culturas vivas

de regiones alejadas”, y por último, menciona “esta

responsabilidad de preservación de la naturaleza y de las

culturas regionales recae también sobre la sociedad

mundial”. En efecto, se considera que todos, incluyendo

prestadores de servicios y turistas deben hacerse responsable

de lo que conlleva estar en lugares frágiles y con alto grado

de deterioro. Y si, por supuesto el gobierno es primordial en

un desarrollo ambiental sustentable, pero no hay que dejar de

lado la corresponsabilidad de las personas.

Vanegas (2006), en su tesis “Ecoturismo, instrumento de

desarrollo sustentable”, comparte una tabla sobre los

impactos positivos y negativos del turismo en lo ambiental.

Tabla 1. Impactos positivos y negativos en el ambiente a causa del turismo

Impactos positivos

Impactos negativos

Uso racional de la naturaleza

Saturación de ecosistemas

estratégicos

Educación ambiental para

turistas y receptores

Privatización de algunos

recursos naturales

Conservación del ecosistema

Valoración de los recursos

naturales, creación de reservas

naturales o restauración de

hábitat

Deterioro del paisaje

Con la privatización de los recursos

naturales, la comunidad local no se

vincula con el desarrollo de la zona

Pérdida de capacidad de subsistencia

alimentaria para las comunidades

locales

Contaminación, erosión, destrucción

de ecosistemas, consumo de

recursos naturales e impacto visual

Nota: elaboración propia basada en tesis “Ecoturismo instrumento de

desarrollo sustentable” de Vanegas (2006).

Como se puede observar, si bien existen pros y contras,

también es posible encontrar soluciones y que todos sean

partícipes del cambio positivo sin excluir organismos,

industrias, gobierno, por mencionar algunos. Se requiere la

responsabilidad de los actos y la apertura para encontrar

alternativas de solución.

Modelo de buenas prácticas ambientales

De acuerdo a lo investigado, se tomaron en cuenta tres

modelos, vinculadas exclusivamente al turismo y a la

modalidad del ecoturismo que son la Guía de buenas

prácticas de turismo sostenible para comunidades de

Latinoamérica (SNV, Rainforest Alliance y Counterpart

International), Guía para las mejores prácticas de ecoturismo

en áreas protegidas (INPI) y Manual de buenas prácticas del

ecoturismo (SEMARNAT), cada una de ellas con estilos.

A continuación, un cuadro comparativo de estos modelos.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 84 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!