25.12.2012 Views

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN<br />

En esta investigación se aplica una metodología eminentemente cualitativa basada en la lectura<br />

interpretativa de las experiencias narradas por los sujetos de estudio. Así, el análisis se recoge a partir<br />

de la observación de los cuerpos10 a través del análisis de los lenguajes corporales, junto a una lectura<br />

atenta de las narraciones de mujeres negras acerca de cuáles son sus “posturas” (político-corporales<br />

o estético-políticas) dentro y fuera del S.D.<br />

Con el ánimo de recuperar la voz de las mujeres presentes en la historia de su inserción en la ciudad<br />

y en la práctica de la cotidianidad vivida con las familias que las contratan, en este estudio se usó la<br />

metodología etnográfica que nos vinculó a las prácticas cotidianas de las mujeres entrevistadas, especialmente<br />

en la cotidianidad de sus hogares, sus barrios y sus puntos de encuentro en la ciudad, así<br />

como nos llevó a recorrer sus relaciones familiares, de amistad y de trabajo comunitario.<br />

El cuerpo desde esta perspectiva sirve para aterrizar en la materialidad, en la cercanía de la vida<br />

cotidiana, cómo se ha corporeizado la historia que lo atraviesa, de qué manera se expresan las relaciones<br />

de poder espacializadas en los cuerpos -“corporeizados”- de las personas en interacción, es<br />

decir, las mujeres negras que laboran en el S.D. 11 A partir de allí, buscamos establecer el “estado de las<br />

fuerzas” o de las relaciones de poder que han moldeado los cuerpos a través del tiempo para poder<br />

dejar constancia de los acontecimientos, los intersticios, las resistencias de la vida cotidiana y laboral.<br />

Ahora bien, en términos concretos, esta investigación se desarrolló en el período 2007 – 2010 desde<br />

su formulación hasta su escritura, con un trabajo de campo que se hizo durante 20 meses con un<br />

promedio de 288 horas de entrevistas y observación participante. Las técnicas investigativas usadas<br />

fueron de corte etnográfico, como son la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y<br />

la revisión bibliográfica relevante sobre el tema.<br />

En total fueron entrevistadas 18 mujeres, a muchas de las cuales se les hizo un seguimiento de<br />

observación y de entrevistas. Estas entrevistas fueron realizadas en sus lugares de habitación o en los<br />

lugares públicos de la ciudad que sirven de punto de encuentro para la comunidad negra de Medellín<br />

como el parque San Antonio y el parque Berrío.<br />

En este estudio no se logró realizar una observación directa de la práctica laboral del S.D., es decir,<br />

no se hizo observación in situ en los lugares donde trabajan estas mujeres, debido a que la mayoría de<br />

las familias contratantes no dieron su aprobación para este tipo de intromisión en su “vida privada”.<br />

En este sentido, creemos que tal hecho no invalida las hipótesis planteadas, pues, este factor es leído,<br />

permanentemente, de forma indirecta, a través de las narraciones de las protagonistas del fenómeno<br />

estudiado.<br />

Ahora bien, como un breve perfil de la población estudiada podemos mencionar los siguientes aspectos:<br />

1) La mayoría de las entrevistadas proceden de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 de la<br />

ciudad, específicamente de los barrios Carpinelo en la Comuna 1, Santa Cruz y Villa del<br />

Socorro en la Comuna 2, Llanadas en la Comuna 8, y San Javier en la Comuna 13 (ver<br />

mapa 2).<br />

2) Las mujeres entrevistadas tienen edades que oscilan entre los 25 a los 65 años de edad.<br />

10 Según Foucault, se debe recurrir al cuerpo para descubrir la historia que atraviesa los sujetos: “El cuerpo: superficie de inscripción<br />

de acontecimientos (mientras que el lenguaje los marca y las ideas los disuelven)” (1992:13).<br />

11 Se dialogó con mujeres que habitan diferentes barrios de Medellín pero que tienen en común su procedencia chocoana y su vinculación<br />

al servicio doméstico, como se describe más adelante en este mismo aparte.<br />

Todas, a pesar de su edad, cuentan con recorridos laborales más o menos largos, lo que<br />

sirvió para identificar las diferentes experiencias laborales en relación con otros aspectos<br />

vitales como las relaciones de pareja, la reproducción, etc.<br />

3) La gran mayoría de ellas nacieron, han vivido o conservan familia en el departamento del<br />

Chocó y viajan por temporadas a restablecer contactos familiares o laborales a su municipio<br />

de origen. Aunque la gran mayoría podrían identificarse dentro de la categoría de<br />

migrantes algunas de ellas ya han establecido familia propia en la ciudad de Medellín y no<br />

pretenden regresar o establecerse permanentemente en el Chocó, aunque por sus narraciones<br />

se ve que añoran un estilo de vida menos urbanizado y más “tranquilo”.<br />

4) Muchas de estas mujeres han llegado a la ciudad gracias a redes familiares y de amistad<br />

que con antelación se han establecido. La mayoría de las historias recogidas, muestran<br />

que la migración se debe principalmente a la necesidad económica de auto-sostenimiento<br />

y del sostenimiento de sus familias de origen o de sus nuevas familias (hijos e hijas), esto<br />

se debe principalmente al nivel de pobreza y escases de oportunidades laborales en el<br />

Chocó y, también, al imaginario de la ciudad como oportunidad de alcanzar una mejor vida<br />

en términos económicos y sociales.<br />

5) Esta migración se da en muchas ocasiones de forma gradual, lo que les permite ir entendiendo<br />

la lógica de la ciudad con la ayuda, principalmente, de las familias que las reciben<br />

temporalmente. En este sentido las redes sociales, especialmente establecidas entre las<br />

mujeres de las familias, son una fuente importante de ayuda, recepción, orientación y sostenimiento<br />

de las recién llegadas hasta que logran su independencia económica.<br />

6) En otras oportunidades la migración ha respondido al desplazamiento forzoso producto del<br />

conflicto armado presente en la región y que, según los testimonios, reclutan ilegalmente<br />

tanto a mujeres como hombres jóvenes para la guerra.<br />

7) En el aspecto laboral podemos decir que la mayoría de las entrevistadas, llegando a la<br />

ciudad, han trabajado especialmente en el área de servicios, en áreas como la textil, especialmente<br />

en la modalidad de maquila12 ; en el área de preparación de comidas en restaurantes,<br />

propios o de familiares; y, en el área de ventas en pequeños almacenes, almacenes<br />

de cadena o ventas callejeras.<br />

8) Es el S.D. el trabajo prioritario que se busca al llegar a la ciudad. Muchas de las entrevistadas<br />

han estado en el S.D. en más de una casa durante su estadía en la ciudad, especialmente<br />

en los sectores de estratos 4, 5 y 6, en donde las zonas de trabajo más mencionadas<br />

fueron el sector del Estadio (Comuna 11), barrio La América (Comuna 12), el sector del<br />

Poblado (Comuna 14) y el municipio de Envigado (ver mapa 2).<br />

9) Por último, podemos decir que muchas de ellas pertenecen o se han vinculado a movimientos<br />

sociales o barriales de diferente índole e intereses e independientemente de su<br />

adscripción a grupos u organizaciones, muchas de ellas permanecen activas comunitariamente,<br />

buscando alternativas políticas y económicas colectivas que les permitan aumentar<br />

sus ingresos o acceder a derechos básicos, negados aún en su condición de desplazadas<br />

o como habitantes de barrios de “invasión” no reconocidos legalmente por los entes de ordenamiento<br />

territorial de la ciudad.<br />

12 La Maquila es un estilo de producción capitalista, en donde empresas de propiedad extranjera exportan a un país del “tercer mundo”<br />

materias primas, piezas y equipamientos, libres de impuestos, para que allí los ensamblen o procesen, para luego ser exportados. En<br />

este fenómeno se aprovechan los bajos costos de mano de obra, especialmente femenina, en una industrialización de cuarta categoría.<br />

14 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!