25.12.2012 Views

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se presta para que se apliquen nuevas correcciones y moldeamientos comportamentales.<br />

Recordemos las características correctoras que aprovechan y explotan la actitud cuidadora y<br />

afectiva del sujeto doméstico, pilares del trabajo del cuidado, que hemos mencionado: 1) trabajo extra<br />

personalizado que se infiltra en el cúmulo laboral de la empleada; 2) posturas dolorosas y “humillantes”<br />

que son resultado de las tareas que más las aproximan a la condición humana de degradación;<br />

la monotonía de actividades; y la realización de oficios que extreman el desempeño físico y postural;<br />

3) adecuación del “porte” o ajuste de los gestos y movimientos para lograr un “adecuado” relacionamiento<br />

corporal con el espacio y sus componentes; y, 4) eliminación de actitudes cariñosas o hábitos<br />

de proximidad, que se leen como inadecuados, “peligrosos” y hasta “malvados”, especialmente en los<br />

“estilos” de crianza, pero también en las relaciones con otros miembros de la familia.<br />

En últimas, la estrategia del cuidado nos lleva a la lectura cuidadosa de las relaciones más íntimas,<br />

en donde lo laboral y lo afectivo se mezclan de formas muy variadas, pero en las cuales se muestran,<br />

a cada paso, las correcciones anatomopolíticas adecuadas al ejercicio de control del S.D., es decir,<br />

el adecuación del comportamiento en los diferentes escenarios relacionales de las empleadas con las<br />

personas, los objetos y los espacios.<br />

Algunas de estas estrategias anatomopolíticas, reflejan una realidad que, aunque se puede mostrar<br />

menos impositiva, aparece fuera del ámbito doméstico, aplicada a la población negra y chocoana en<br />

la ciudad. El racismo evidenciado en Medellín, hace uso de estos mismos argumentos para efectuar<br />

prácticas correctivas que se han ido construyendo, históricamente, de maneras insospechadas. Aunque,<br />

describir el aparecimiento y desarrollo de las prácticas racistas y xenofóbicas en Medellín no es el<br />

propósito de este trabajo, queremos exponer un ejemplo de este fenómeno.<br />

Cómo práctica correctora de la ciudad y, simultáneamente, cómo mecanismo protector y de resistencia,<br />

territorialmente se han instaurado una serie de “espacios propios” de la población negra en ciertas<br />

coordenadas específicas, especialmente algunos parques del centro de la ciudad. Estos espacios,<br />

se reconocen, dentro de la sociedad medellinense, como depositarias de la identidad de este “tipo” de<br />

personas, y es el punto de encuentro para una gran parte de población “afro”. Tales apropiaciones de la<br />

ciudad ayudan a legitimar la presencia de un sector de la población como parte de ella, pero, al mismo<br />

tiempo, permiten que se generen sectorizaciones peligrosas que se asemejan al sentido del guetto y<br />

reducen el reconocimiento legítimo de su presencia y de su derecho a habitar toda la ciudad desde su<br />

particularidad étnica y racial. Creemos que éste puede ser un ejemplo importante que se relaciona con<br />

la estrategia de la domesticidad que, en razón del control poblacional, produce, intencionadamente o<br />

no, la creación de espacios cerrados posibilitadores de la identificación y de mantener bajo un “control”<br />

simbólico los hábitos corporales de grupos “poco deseados” en la ciudad.<br />

En posteriores investigaciones, se podrían rastrear cómo pueden estar apareciendo los mismos<br />

aspectos de las estrategias correctoras en la domesticidad, que hemos identificado en el ámbito privado<br />

del S.D., en el espacio más amplio de la ciudad, en aras de relacionar con mayor detalle las estrategias<br />

anatomopolíticas y biopolíticas que, además, se enlazan con formas geopolíticas más amplias.<br />

Foto 2. G.C. de 56 años.<br />

Foto 1. C.H. de 43 años (medio),<br />

con su familia.<br />

56 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!