25.12.2012 Views

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

DEL TUMBAO AL TRAPIAO NEGOCIACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragan, Rossana. (2007). Debates PostColoniales: Una introducción a<br />

los Estudios de la Subalternidad. Bogotá: Universidad Surcolombiana.<br />

Rubbo, Ana y Taussig, Michael. (1981). “El servicio doméstico en el Suroeste de Colombia”. En: Re<br />

vista América Indígena. México: Instituto Indigenista Interamericano, Año XLI, Vol. XLI, No. 1,<br />

Enero Marzo, pp.85-111.<br />

Scott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.<br />

Sennett, Richard. (1997). Carne y Piedra. Alianza: Madrid.<br />

Sistema Nacional de Información Cultural Ministerio de Cultura, República de Colombia. Ritmos musi<br />

cales colombianos. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?<br />

AREID=3&SECID=8&IdDep=27&COLTEM=222 (Último acceso el 4 de abril de 2010).<br />

Spivak, Gayatri Chakravorty (1997) Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo Ia Historiografía.<br />

En: Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (Comp.) Debates Post Coloniales: Una<br />

introducción a los Estudios de la Subaltenidad. Bolivia: SEPHIS, Ediciones Aruwiyiri.<br />

_____________________ (2003). “Puede hablar el subalterno”. En: Revista Colombiana de Antropología, Bogotá,<br />

Vol. 039, Ene.-Dic., pp.297-364.<br />

Stolcke, Verena. (1992). “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”. En: Revista Mien<br />

tras Tanto, No. 48. Cuadernos Inacabados. Madrid: Horas y Horas la editorial, pp.87-111.<br />

______________ (1999). “La nueva retórica de la exclusión en Europa”. En: Revista internacional de<br />

Ciencias Sociales, UNESCO, No. 159. En: http//www.unesco.org/issj/rics159/stolcespa.html<br />

(Último acceso el 29 de agosto de 2008).<br />

Tuan, Yi Fu. (2005). Cosmos y hogar. Un punto de vista cosmopolita. Barcelona: Melusina.<br />

Uribe Correa, Beatriz. (2007). “Cuerpo y productividad”. Ponencia presentada en la Duodécima<br />

conferencia Luis Antonio Restrepo Arango “Miradas sobre el cuerpo”, abril 27. Medellín: Uni<br />

versidad Nacional de Colombia. Inédito.<br />

Uribe, María Teresa y Álvarez, Jesús María. (1998). Las raíces del poder regional. El caso antioqueño.<br />

Medellín: Universidad de Antioquia.<br />

Uribe, María Teresa. (1990). “La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia”. En:<br />

Revista Realidad Social, No.1, pp.51-112. Medellín: Gobernación de Antioquia, Departamento<br />

de Planeación Departamental.<br />

Urrea, Fernando. (2005). “La población afrodescendiente en Colombia”. En: Seminario Internacional<br />

pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinen<br />

cias de la información socio-demográfica para políticas y programas. Santiago de Chile:<br />

CEP<strong>AL</strong>, 27 al 29 de abril de 2005. En: http://www.eclac.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/<br />

FUrrea.pdf (Último acceso el 25 de marzo de 2008).<br />

Vargas Romero, Rosamarina. (2004). Participación socio-política de mujeres negras en las localidades<br />

de Capurganá y Zapzurro, Darién Caribe Colombiano. Un análisis desde la antropología de<br />

género. Tesis de grado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de<br />

Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología.<br />

Vigarello, George. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo en la edad media. Madrid: Alianza<br />

Editorial.<br />

_______________ (2005). Corregir el cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.<br />

_______________ (2005b). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el renaci<br />

miento hasta nuestro. Buenos Aires: Nueva Visión.<br />

Viveros, Mara y Gil, Franklin. (2006). De las desigualdades sociales a las diferencias culturales, géne<br />

ro, “raza” y etnicidad en la salud sexual y reproductiva en Colombia. En: Viveros, Mara (Ed.)<br />

Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, Centro Latino<br />

americano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), Universidad Nacional de Colombia -<br />

Facultad de Ciencias Humanas.<br />

Wade, Peter. (1987). “Raza y ciudad: los chocoanos en Medellín”. En: Revista Antioqueña de Econo<br />

mía y Desarrollo – READ, No.23, Mayo – Ago., pp.35-46.<br />

____________ (1993). La Relación Chocó-Antioquia: ¿Un Caso del Colonialismo Interno? En: Leyva,<br />

Pablo (Coord.). Colombia Pacífica, Vol. 2. Bogotá: Fondo Energético Nacional, pp.436-453.<br />

_____________ (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colom<br />

bia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia – ICANH, Siglo del Hombre Editores, Edicio<br />

nes UNIANDES.<br />

_____________ (2003) “Repensado el mestizaje”. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol.39,<br />

Ene.- Dic., pp.273-296.<br />

Wordreference.com. Temas y preguntas sobre el idioma. http://forum.wordreference.com/showthread.<br />

php?t=250485 (Último acceso el 24 de octubre de 2009).<br />

Zambrano Pantoja, Fabio (Ed.) (1998). Colombia País de regiones. Tomo I<br />

Santafé de Bogotá, Cinep - Colciencias. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/indice.<br />

htm (último acceso 22 Septiembre de 2010).<br />

96 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!