12.04.2024 Views

INDUSTRIALES_ABRIL 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POR JOSÉ JULIO BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />

ENERGÍA<br />

cal 2027, además de los aproximadamente $4,830 millones de<br />

montos vencidos y actualmente vencidos hasta el final del año<br />

fiscal 2023″. Pagar las obligaciones de deuda no reestructuradas<br />

de la AEE a corto plazo requeriría aumentos de tarifa de<br />

aproximadamente 6 a 7 ¢/kWh en dólares reales en el período<br />

de AF24 a AF27. A largo plazo, sin ninguna reestructuración,<br />

la obligación anual estimada del servicio de la deuda de la AEE<br />

sería de aproximadamente $1,000 millones al año, basada en<br />

la amortización de todos los pasivos financieros a largo plazo<br />

a una tasa de interés de 5.25% durante 20 años”. En ese escenario,<br />

el cliente residencial promedio que consume 425 kWh<br />

al mes vería aumentar su factura, aproximadamente, un 26%.<br />

Claramente, argumenta Marxuach, es algo insostenible dado<br />

el estancamiento de la economía de Puerto Rico y las altas<br />

tasas de pobreza.<br />

El proceso legal continúa conforme a los procedimientos<br />

establecidos por el Título III de la Ley para la Supervisión,<br />

Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico<br />

(“PROMESA”, por sus siglas en inglés). En junio de 2023, la<br />

jueza que preside el proceso determinó que los bonistas sólo<br />

tenían un gravamen parcial sobre los ingresos de la AEE y que<br />

existían riesgos significativos asociados con otros remedios<br />

que pudieran solicitar (por ejemplo, el nombramiento de un<br />

síndico). Por lo tanto, estimó el valor de su reclamación en<br />

$2,380 millones.<br />

El 25 de agosto de 2023, la Junta de Supervisión y Administración<br />

Financiera para Puerto Rico (“JSAF”) anunció<br />

que había “presentado el tercer Plan de Ajuste enmendado<br />

para reducir más de $10,000 millones del total de reclamaciones<br />

afirmadas por varios acreedores contra la AEE en casi<br />

un 80%, al equivalente de $2,500 millones, excluyendo las<br />

obligaciones de pensiones”. Según la JSAF, el valor nominal<br />

de la deuda de los bonistas se reduciría de $8,400 millones a<br />

aproximadamente $2,400 millones. Los bonistas que apoyen<br />

el plan recuperarían (en forma de nuevos bonos) el 12.5% de<br />

su reclamo original, mientras que los bonistas que no estén<br />

de acuerdo con el plan propuesto recuperarían el 3.5% de su<br />

reclamo. Los acreedores generales no asegurados recuperarían,<br />

se supone que en efectivo, aproximadamente el 13.5%<br />

de sus reclamaciones iniciales. Las negociaciones continúan<br />

con los representantes de los pensionados de la AEE y otros<br />

beneficiarios del plan de retiro.<br />

La JSAF estima que el acuerdo con los bonistas y otros<br />

acreedores (excluidos los jubilados) supondría un aumento<br />

medio del 5% en la factura mensual de electricidad. Este estimado<br />

aumentará sin duda, dependiendo del acuerdo sobre<br />

las pensiones. Hasta ahora, un grupo relativamente grande de<br />

bonistas ha anunciado su oposición al plan propuesto y es probable<br />

que acabe presentando un recurso ante el Tribunal de<br />

Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos. Mientras<br />

tanto, la jueza del caso de Título III anunció marzo de <strong>2024</strong><br />

(mes que acaba de concluir) como fecha límite para certificar<br />

el plan de ajuste de la AEE.<br />

La Ley 57 de 2014 requiere que la AEE, ahora LUMA como<br />

su agente, prepare un Plan Integrado de Recursos (“PIR”) para<br />

un período de planificación de 20 años y lo actualice cada tres<br />

años. La ley define un PIR como “un plan de recursos que<br />

considerará todos los recursos razonables, incluyendo tanto<br />

el suministro de energía (por ejemplo, generación a escala de<br />

servicios públicos) como la demanda de energía (por ejemplo,<br />

eficiencia energética, respuesta a la demanda y generación<br />

distribuida), para satisfacer las necesidades actuales y futuras<br />

proyectadas del sistema energético de Puerto Rico y sus clientes<br />

al menor costo razonable”. En abril de 2022, el Negociado<br />

de Energía de Puerto Rico (NEPR) extendió la fecha límite<br />

para la radicación del próximo PIR hasta marzo de <strong>2024</strong>.<br />

El PIR es un documento clave ya que, de acuerdo con la<br />

ley de Puerto Rico, establece el calendario y la secuencia para<br />

alcanzar el objetivo de generación 100% renovable para 2050.<br />

Lamentablemente, los objetivos intermedios fijados en el PIR<br />

22 22 <strong>INDUSTRIALES</strong> <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA | REVISTA LÍDER LÍDER NEGOCIOS DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN E INNOVACIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!