12.04.2024 Views

INDUSTRIALES_ABRIL 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POR JOSÉ JULIO BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />

ENERGÍA RENOVABLE<br />

Colosal proyecto solar en el sureste<br />

Afirman que el proyecto -con sus bases distribuidas entre Salinas y Guayama- será el más grande en potencia instalada<br />

de la zona Caribe. La inversión inicial se ha previsto en $900 millones.<br />

Distribuido entre los municipios de Salinas y Guayama (al<br />

sur de Puerto Rico), y con una inversión estimada en $900<br />

millones, la empresa española TSK se apresta a iniciar la construcción<br />

del proyecto bipartita Marahu. En esta infraestructura<br />

doble, la primera facilidad estará compuesta de 150 MWp fotovoltaicos<br />

y un sistema de almacenamiento con baterías “BESS<br />

STAND ALONE” con capacidad de 400MWh. La segunda<br />

estará compuesta de 110 MWp fotovoltaicos y un sistema de<br />

almacenamiento con baterías con una capacidad de 400MWh.<br />

Ambos proyectos estarán interconectados al Sistema Eléctrico<br />

Nacional a través de dos subestaciones 34,5/115 kV y sus<br />

respectivas líneas en 115 kV. No se han compartido datos acerca<br />

de la fecha prevista de construcción ni entrada en operación del<br />

sistema, pero <strong>INDUSTRIALES</strong> tuvo acceso a las ubicaciones<br />

precisas y el capital a destinarse para materializarlo. Desde la<br />

empresa afirman que el proyecto será el más grande en potencia<br />

instalada de la zona Caribe.<br />

En 2023, AES adjudicó a TSK la construcción de dos nuevas<br />

plantas fotovoltaicas en República Dominicana; en concreto,<br />

los proyectos Peravia Solar I y II, ubicados en el municipio de<br />

Baní, provincia de Peravia, por una potencia total instalada de<br />

180 MW.<br />

Esta nueva adjudicación en Puerto Rico se suma a las plantas<br />

ejecutadas por AES en República Dominicana, afianzando la<br />

alianza con la empresa de energía americana, que cuenta con<br />

fuerte presencia en la región del Caribe. En efecto, este proyecto<br />

supone un hito para el Estado Libre Asociado a EE. UU., ya<br />

que será el más grande en potencia a nivel regional, así como<br />

el primero de los muchos que el gobierno puertorriqueño prevé<br />

construir en los próximos años para garantizar la transición<br />

energética de la Isla, reducir los costos energéticos y minimizar<br />

la dependencia de los derivados del petróleo.<br />

TSK, una multinacional con proyectos en 4 continentes,<br />

lleva colaborando en la transición energética desde hace más de<br />

15 años, ofreciendo servicios y tecnología que contribuyen a un<br />

desarrollo más sostenible:<br />

• 11,000 MW renovables (eólico, CSP, PV, hidráulico,<br />

geotermia y biomasa).<br />

• 18 plantas de almacenamiento de energía.<br />

• 1,000 MW de hibridación de tecnologías renovables y<br />

convencionales.<br />

• Diseño de plantas para producción de hidrógeno verde,<br />

amoníaco y urea.<br />

• Dos plantas de estabilización de red.<br />

• Digitalización de infraestructuras industriales y energéticas.<br />

Las capacidades de la empresa -según su portal web- abarcan<br />

el 100% de la cadena de valor generada por la transición energética<br />

y la descarbonización.<br />

TSK, presidida por el asturiano Sabino García Vallina, comenzó<br />

operaciones en 1988, cuando contaba con una plantilla<br />

de 30 empleados; la corporación genera hoy más de 1,000 plazas<br />

laborales. i<br />

33 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!