12.04.2024 Views

INDUSTRIALES_ABRIL 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BITÁCORA INDUSTRIAL<br />

POR JOSÉ JULIO BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />

la posición de Puerto Rico en<br />

el mercado global. Entre otros<br />

participantes, figuraron representantes<br />

del Departamento de<br />

Desarrollo Económico y Comercio<br />

(DDEC), INVEST Puerto<br />

Rico, empresas manufactureras<br />

relacionadas con pharma y life<br />

sciences, y coporaciones portuarias<br />

locales e internacionales ligadas<br />

al almacenamiento y tráfico<br />

aéreo, marítimo y terrestre.<br />

En líneas generales, los tópicos<br />

abordados por diferentes expertos<br />

y analistas aludieron a la<br />

inflación, la incertidumbre económica<br />

y los ciberriesgos como<br />

los elementos de mayor impacto empresarial en la cadena de<br />

suministros, a los que se suman la falta de materias primas, la<br />

logística y la capacidad de almacenamiento, así como la escasez<br />

de materiales y mano de obra.<br />

Entre otros datos compartidos ante una nutrida audiencia,<br />

se descubrió el millonario impacto de espontáneas iniciativas<br />

empresariales -muchas veces desconocidas por la mayoría de la<br />

población- tras diversos eventos huracanados. Como se sabe,<br />

la cadena de suministro juega un papel esencial en la actividad<br />

diaria de millones de personas y empresas, y Puerto Rico no es<br />

la excepción, especialmente por su condición insular y aspectos<br />

esenciales de seguridad alimentaria, entre otros. Solo hay que<br />

recordar los problemas globales que se han generado ante la<br />

falta de un componente esencial para la fabricación -como los<br />

microchips- cuando se cuadruplicaron los costos de transporte<br />

marítimo (hoy bastante estabilizados), o por la falta de materias<br />

primas como los minerales, por citar algunos ejemplos.<br />

Como destacan análisis de Appia Group, cualquier incidencia<br />

en origen o durante la fabricación se transmite al resto de<br />

la cadena de suministro y se acaba traduciendo en una imposibilidad<br />

de abastecer la demanda y/o en una subida excesiva de<br />

precio del producto final. Además, los cambios tecnológicos,<br />

económicos, medioambientales y regulatorios han dado y seguirán<br />

dando lugar a nuevos desafíos, o transformarán los actuales.<br />

La tecnología ha cambiado la forma en que los consumidores<br />

entienden las compras online, y la demanda de automatización<br />

para agilizar los pedidos es cada vez mayor.<br />

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de<br />

datos han transformado la forma en que se gestionan los flujos<br />

de productos, entre otras cosas. La robótica, el internet de las<br />

cosas (IoT) o el denominado "machine learning" (capacidad de<br />

las máquinas para aprender) son tecnologías que las empresas<br />

no pueden seguir ignorando durante mucho tiempo, incluyendo<br />

costosas inversiones y la capacitación del personal.<br />

Asimismo, el comportamiento<br />

del consumidor final<br />

tiene un claro impacto en<br />

toda la cadena de suministro,<br />

desde el tipo de producto que<br />

más compra o que deja de<br />

comprar, hasta las expectativas<br />

en los tiempos de entrega<br />

y en la información de "trazabilidad".<br />

Esto obliga a todos<br />

los integrantes de la cadena a<br />

estar al día de los cambios en<br />

tendencias de la demanda,<br />

para adaptarse con rapidez a<br />

fluctuaciones del mercado y<br />

evitar acumular inventarios<br />

innecesarios.<br />

Cabe destacar que, en torno al polémico impuesto al<br />

inventario en la Isla, el presidente de la AIPR, Eric Santiago<br />

Justiniano, aprovechó la oportunidad de esta Cumbre para<br />

exponer a la Prensa que, a pesar de las particularidades de un año<br />

electoral, existen alternativas que no han sido contempladas<br />

por el gobierno para evitar el colapso de municipios pequeños.<br />

"A través del IVU (Impuesto sobre Ventas y Uso) hay fuentes de<br />

dinero para que de los recaudos de municipios grandes (como<br />

Bayamón, Guaynabo, San Juan, Carolina, Ponce y Mayagüez,<br />

por ejemplo) se puedan aportar fondos para atender municipios<br />

pequeños, como Maricao, que no tienen el volumen de negocio<br />

requerido para poder dar servicio a estas comunidades”,<br />

comentó el líder industrial.<br />

Al respecto, el director ejecutivo de la Junta de Supervisión<br />

Fiscal (JSF), Robert Mujica, sostiene que una reforma al modelo<br />

de impuesto al inventario es “crítica” para asegurar suministros,<br />

prepararse ante emergencias y ayudar a las familias puertorriqueñas;<br />

el Ejecutivo, mientras tanto, sigue procurando ingresos<br />

sustitutivos. Santiago Justiniano estima incluso que, en lo<br />

concerniente a manufactura y empresas foráneas (americanas,<br />

alemanas, francesas...) beneficiarias de decretos contributivos,<br />

"el nivel de pago en este impuesto es extremadamente bajo”.<br />

N. del E.: Al cierre de esta edición, fuentes de <strong>INDUSTRIALES</strong><br />

informaban que acaba de surgir una poderosa iniciativa para<br />

impulsar el comercio, la conectividad marítima, la logística y<br />

la prosperidad regional: Connect Caribe (el servicio privado<br />

de ferries que comenzó operaciones en enero de este año)<br />

trabajará activamente con las empresas privadas agrupadas en<br />

CARICOM (CPSO). Se estima que este acuerdo colaborativo<br />

afianzará la sostenibilidad de la cadena de suministros en el<br />

Caribe. i<br />

58 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!