12.04.2024 Views

INDUSTRIALES_ABRIL 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BITÁCORA INDUSTRIAL<br />

POR JOSÉ JULIO BALMACEDA / <strong>INDUSTRIALES</strong><br />

¡A descarbonizar se ha dicho!<br />

Sucedió en París<br />

Como se sabe, en 2015, 196 partes firmaron el Acuerdo de<br />

París en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático (COP21), donde se comprometieron con un tratado<br />

de acción climática legalmente vinculante. Desde entonces,<br />

países de todo el mundo han comenzado a implementar medidas<br />

para limitar el aumento de la temperatura media mundial,<br />

muy por debajo de los 2°C por encima de los niveles preindustriales,<br />

y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la<br />

temperatura a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales.<br />

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático<br />

(IPCC), limitar el calentamiento global a 1.5°C requerirá<br />

una disminución del 43% en las emisiones de gases de efecto<br />

invernadero para 2030, por lo que reducir las emisiones es el<br />

enfoque principal a nivel mundial. La gran mayoría de esas<br />

emisiones (73.2%) proviene de la quema de combustibles<br />

fósiles para electricidad, transporte y calor.<br />

La sustitución del petróleo como fuente de energía para<br />

producir electricidad eficientemente es ya un proceso creciente<br />

e inexorable en industrias, comercio y hogares. Y la descarbonización,<br />

como proceso reductor de emisiones de carbono a la<br />

atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono (CO2), ha sido el<br />

foco de una cita con expertos en la Asociación de Industriales<br />

de Puerto Rico (AIPR). Convocado por el Comité de Energía de<br />

la AIPR, encabezado por Arnaldo Bisono Serrano, el objetivo<br />

de este encuentro -como otros similares- es lograr una economía<br />

global con bajas emisiones, que consiga la neutralidad climática<br />

a través de la transición energética.<br />

"A nivel global -declaró Bisono a <strong>INDUSTRIALES</strong>- estamos<br />

inmersos en una rápida transición energética hacia un nuevo<br />

modelo más limpio, menos centralizado, y sobre todo sostenible<br />

técnica y económicamente, con el objetivo de intentar frenar<br />

el cambio climático al reducir la emisión de gases con efecto<br />

invernadero. En Puerto Rico, esa transición energética ya ha<br />

comenzado, pero va a tomar más tiempo del que nos gustaría."<br />

Según el portavoz industrial, "la manufactura en Puerto Rico<br />

no puede esperar. Debe tomar decisiones individuales que le<br />

permitan contar con generación confiable y económica para<br />

garantizar su competitividad y, al mismo tiempo, reducir su huella<br />

de carbono. Hay que migrar del uso de combustibles fósiles<br />

contaminantes hacia fuentes de energía limpia. La reducción<br />

eficiente del consumo energético, la producción de energía y<br />

vapor con fuentes limpias como el sol, y/o menos contaminantes<br />

como el gas propano y el gas natural, han sido las opciones<br />

mayormente utilizadas por muchas industrias de manufactura<br />

en Puerto Rico para garantizar resiliencia, confiabilidad, competitividad<br />

y sostenibilidad".<br />

¿Los países líderes en descarbonización hasta el momento?<br />

Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Austria, Finlandia, Reino<br />

Unido, Nueva Zelandia, Francia e Islandia. Ciertos criterios<br />

pueden ayudar a predecir el desempeño descarbonizador de los<br />

países: bajos niveles de subsidios a combustibles, mayor seguridad<br />

energética de una diversidad de mezclas de combustibles<br />

y socios de importación, mejora en la intensidad de carbono,<br />

menor dependencia de combustibles fósiles en la combinación<br />

energética y un entorno regulatorio sólido para impulsar la<br />

transición energética.<br />

En el reverso de la moneda, aunque existen esperanzadores<br />

esfuerzos y adelantos multisectoriales, los 10 países más contaminantes<br />

(según el Foro Económico Mundial - WEF) siguen<br />

siendo China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón, Alemania,<br />

Corea del Sur, Irán, Canadá y Arabia Saudita. i<br />

52 <strong>INDUSTRIALES</strong> | REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS E INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!