28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

En lo territorial<br />

La adecuación e inserción de las economías locales al mundo<br />

globalizado están produciendo fenómenos de redistribución<br />

del crecimiento urbano, que favorecen la expansión<br />

y fragmentación de las ciudades. Es posible asociar<br />

las recientes transformaciones estructurales y<br />

morfológicas de las urbes a las características del nuevo<br />

escenario económico y social que plantea la<br />

globalización. En estos cambios repercute la adopción<br />

de nuevas modalidades de gestión urbana, las que implican<br />

desregular y privatizar las áreas de producción y<br />

de servicios, disminuir la inversión del Estado y, descentralizar<br />

o desconcentrar políticamente las competencias<br />

sobre estas áreas 8 . Lo anterior, ha favorecido la extensión<br />

de los centros urbanos sobre la base de negocios<br />

inmobiliarios y el acceso generalizado de la población al<br />

automóvil, acentuando la polarización urbana y la segregación<br />

social, amén de beneficiar la aparición de los artefactos<br />

de la globalización, como son los núcleos de actividades<br />

empresariales, megaproyectos inmobiliarios, parques<br />

industriales, centros comerciales, grandes hoteles y edificios,<br />

y conjuntos habitacionales protegidos y segregados<br />

del resto de la ciudad.<br />

Los elementos más dominantes de los cambios producidos<br />

pueden sintetizarse como sigue:<br />

· Crecimiento sostenido de la urbanización en las<br />

áreas rurales y semirurales en la periferia de los centros<br />

8 De Mattos (1999).<br />

urbanos -a lo largo de la década del '90 -, orientando la<br />

producción y comercialización de nuevos productos inmobiliarios<br />

para distintos estratos.<br />

· Buscando una mejora en la calidad de vida, los sectores<br />

con altos ingresos se trasladan a áreas más aisladas, lejos<br />

de la creciente «pobreza estructural», produciéndose simultáneamente<br />

el cerramiento de áreas para el uso exclusivo de los<br />

residentes; son métodos de ocupación de nuevas localizaciones<br />

residenciales en la extrema periferia de las regiones urbanas,<br />

dirigidos a los grupos de más altos ingresos, que valorizan<br />

la seguridad, el paisaje y el menor costo de la tierra.<br />

· Asociado a lo anterior, amplias áreas urbanas empeoran<br />

en su nivel de dotación de servicios colectivos y<br />

en la situación habitacional, modificándose los determinantes<br />

y factores que configuran la renta urbana y su<br />

expresión en los precios de mercado inmobiliario, teniendo<br />

mayor incidencia en el precio la calidad y el tipo<br />

de la dotación de servicio interno que se ofrece.<br />

· Procesos simultáneos de gentrificación en las áreas<br />

centrales anteriormente deterioradas.<br />

· Centros urbanos (áreas específicas del centro urbano<br />

tradicional o nuevos desarrollos algo apartados del<br />

centro principal) dominados por usos del suelo vinculados<br />

al sector terciario avanzado de la economía, en base a<br />

grandes edificios de diseño innovador y emblemático y<br />

aplicación de tecnologías constructivas de punta.<br />

G ESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!