28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

acumulativa de la renta de las áreas centrales, que se manifiesta<br />

en una deficiente conservación de las edificaciones,<br />

en la diferencia entre ingresos fiscales y gastos de la<br />

vecindad en servicios, en emigración de los residentes con<br />

rentas más altas y en pobreza urbana. Steinberg (1996) 15<br />

explica cómo, desde mediados del siglo pasado, los países<br />

en desarrollo han canalizado el crecimiento urbano hacia el<br />

ensanche de áreas nuevas, desconociendo las posibilidades<br />

de desarrollo de las áreas centrales. Además, el patrón<br />

espacial de usos del suelo de la ciudad empezó a presionar<br />

las áreas centrales, que empezaron a ser atractivas para<br />

usos diferentes al de vivienda, disminuyendo progresivamente<br />

el stock residencial con una declinación y alteración<br />

de sus funciones físicas, sociales y económicas.<br />

c) Síntesis<br />

La influencia de los medios de comunicación en las personas<br />

incentiva el deseo de acceder a un conjunto de nuevos<br />

productos. La paulatina incorporación de estos bienes<br />

y servicios en la cotidianidad induce a profundos cambios<br />

culturales, difundiendo un modo de vida homogéneo característico<br />

de la sociedad global. Entre estos nuevos productos<br />

se observa la aparición de nuevas formas de desarrollo<br />

residencial como consecuencia del crecimiento de<br />

modalidades de residencia secundaria estimulada por un<br />

15 Ibíd. 16 Garay (2001).<br />

fácil acceso al crédito y el abaratamiento del automóvil 16 .<br />

Aparece una demanda que aspira a acceder a estos nuevos<br />

condominios suburbanos y se consolida una febril actividad<br />

inmobiliaria, dirigida a la habilitación de nuevas<br />

urbanizaciones periféricas.<br />

Los cambios en los patrones de localización<br />

incrementan la complejidad de la oferta de bienes y servicios<br />

en esta nueva periferia, construyéndose supermercados<br />

e hipermercados, núcleos de oficinas parque, centros<br />

de cines y entretenimientos y una amplia gama de nuevos<br />

productos. Este conjunto de recientes condiciones sirve<br />

de marco al desarrollo de un inédito modo de vida suburbano,<br />

dirigido a los sectores medios y altos, que en términos<br />

culturales, tiende a reproducir los parámetros de vida<br />

cotidiana del suburbio norteamericano. Se trata, por lo<br />

tanto, de lo que se denomina un área en transición, que<br />

supuestamente incorpora valor al territorio, acondicionándolo<br />

para implantar nacientes actividades, modificando los<br />

patrones del asentamiento.<br />

Se despliega entonces un frente productivo, que<br />

transforma el espacio rural en suelo urbano, y las pautas<br />

del mercado definen un amplio abanico de nuevos productos<br />

inmobiliarios.<br />

En muchas ciudades latinoamericanas, plantea<br />

Garay (2001), el desarrollo de este tipo de suburbio se<br />

G ESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!