28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

7,62 UF/m². 3 El valor promedio más alto se registró en<br />

Las Condes, 21,02 UF/m², mientras que el promedio más<br />

bajo se presenta en Pudahuel, con 1,18 UF/m².<br />

En definitiva, Santiago, debido a los precios de la<br />

tierra, inhibe el desarrollo de la vivienda social. De hecho,<br />

en el tercer trimestre del año 2001, no hubo ofertas<br />

de terrenos con precios inferiores a 1 UF/m². 4 , lo que<br />

aún se encuentra sucediendo, de tal manera que una<br />

proporción importante de viviendas sociales se construyen<br />

en las afueras, lo que también acontece en ciudades<br />

como Concepción y Puerto Montt. La inversión en la periferia<br />

está asociada a una mayor ganancia para los actores<br />

vinculados al desarrollo inmobiliario, sin que esto se<br />

traduzca en una ganancia para la ciudad, dado que dichos<br />

actores no se hacen cargo de las externalidades<br />

que significa crecer en extensión. Dicho de otra forma,<br />

no existe una redistribución de beneficios como producto<br />

del incremento de los valores de suelo derivado de<br />

procesos de renovación urbana (inversión en infraestructura<br />

y servicios y aumento de la superficie urbana).<br />

El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU)<br />

está elaborando un estudio, con el objetivo de planificar<br />

globalmente el futuro de la vivienda social y las posibilidades<br />

de obtener e incorporar suelo con fines habitacionales,<br />

habida cuenta de la actual problemática que se arrastra<br />

desde hace un par de décadas.<br />

3 El Mercurio (mayo 2002).<br />

4 Trivelli, Pablo (2002). 5 Held, Günther (2000).<br />

Por otra parte, ha puesto en marcha el programa<br />

denominado Vivienda Social Dinámica sin Deuda, constituido<br />

por unidades de estándar mínimo sin deuda para el beneficiario,<br />

bordeando un valor total de UF 285, para aquellos<br />

segmentos que, debido a sus ingresos tanto escasos<br />

como inestables, no pueden endeudarse con créditos. Esta<br />

modalidad, sin embargo, vuelve a plantear el problema de<br />

localización asociado, puesto que el bajo precio de estas<br />

unidades habitacionales sólo puede sustentarse con costos<br />

por metro cuadrado aún inferiores a los precios mínimos de<br />

terrenos existentes en comunas como Maipú o La Granja,<br />

pudiendo aumentar gravemente la segregación urbana y,<br />

en consecuencia, el perfil de oportunidades económicas y<br />

de acceso a las actividades urbanas.<br />

El sistema de subsidios a la demanda por vivienda<br />

ha logrado dinamizar la construcción y el acceso a viviendas<br />

de interés social, y ha motivado un significativo<br />

crecimiento en el ahorro personal y familiar para estos<br />

fines. Ello ha conducido a importantes reducciones en el<br />

déficit de vivienda, permitiendo incluso anticipar el término<br />

del déficit habitacional cuantitativo en alrededor de<br />

15 años. Sin embargo, varios factores han limitado en<br />

los años noventa la efectividad de la nueva política de<br />

vivienda social, influyendo en esta situación las insuficientes<br />

reservas de suelo, normas restrictivas a los mercados<br />

que están involucrados y rezagos en adecuar los<br />

objetivos y las normas de política 5 .<br />

G ESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!