28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el Concejo Municipal y Consejo Regional permiten, concluir<br />

que esta etapa se ha cumplido cabalmente para este<br />

proyecto. Por último, la difusión y cobertura masiva en los<br />

medios de prensa que ha tenido el proyecto, así como la<br />

posibilidad de exponerlo en seminarios y congresos, ha<br />

hecho que el trabajo final de diseño urbanístico y la metodología<br />

de gestión cuenten con un consenso que augura<br />

resultados positivos en la enajenación de terrenos.<br />

· Coordinación Pública y Público–Privada: La importancia<br />

de generar un crecimiento ordenado de la ciudad<br />

gatilla el desarrollo de un Plan Seccional ejecutado por un<br />

equipo conformado por profesionales arquitectos de la DPU<br />

del MINVU, SEREMI de Bienes Nacionales e I. Municipalidad<br />

de Antofagasta durante el año 1998, el cual fue aprobado<br />

legalmente por resolución emitida y posterior publicación<br />

en diario oficial en septiembre del 2000.<br />

· Este proyecto es una muestra de la acción del Ministerio<br />

de Bienes Nacionales, en este caso asociado con el<br />

MINVU, en el sentido de valorizar el patrimonio fiscal, dotando<br />

sus suelos de pavimentación, agua potable, alcantarillado<br />

y alumbrado a un costo equivalente a la quinta parte<br />

del valor de los mismos luego de urbanizados. También es<br />

importante el grado de coordinación alcanzado con los proyectos<br />

como lo fue el diseño de la nueva Costanera Norte a<br />

cargo del MOP y la planta desalinizadora de agua de mar<br />

recientemente licitada por la sanitaria ESSAN.<br />

· El plazo entre el término de las obras de urbanización<br />

que factibiliza las primeras 95,64 hectáreas de terre-<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI<br />

no fiscal, en el primer trimestre del 2002, y el desarrollo<br />

de los proyectos inmobiliarios de las empresas y cooperativas<br />

ganadoras de la licitación de terrenos, permiten una<br />

continuidad de obras que en definitiva moviliza el proceso<br />

de consolidación del sector.<br />

· Del mismo modo, se ha manifestado una interacción<br />

constante con el sector privado a través de la delegación<br />

Antofagasta de la Cámara Chilena de la Construcción y<br />

con entidades aglutinadoras de demanda habitacional, que<br />

han aportado con su visión los aspectos de morfología e<br />

incentivos para la inversión, que hacen de este proyecto<br />

un producto atractivo para ofrecer.<br />

Financiamiento<br />

· Oportunidades de Inversión para el Sector Privado: La<br />

actividad inmobiliaria de Antofagasta, ciudad de 225 mil habitantes,<br />

se ha caracterizado últimamente por la carencia de<br />

terrenos aptos para desarrollos importantes y por el elevado<br />

precio de los mismos, por lo que la extensión urbana de La<br />

Chimba ofrece una solución a esta coyuntura. El Estado invertirá<br />

US $ 9 millones en dotar de avenidas pavimentadas con<br />

alumbrado público y solución sanitaria completa a 180 hectáreas<br />

de suelo fiscal. Este proceso iniciado en el segundo semestre<br />

del 2001 se prolongará durante un máximo de diez<br />

años, período en el que se irá traspasando al sector privado<br />

este recurso en la medida que éste lo requiera. Se estima que<br />

las inversiones en vivienda de todos los niveles, comercio y<br />

equipamientos turísticos, de salud y educacionales demandarán<br />

recursos privados por unos US $ 350 millones.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!