28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

Considerando las enseñanzas de las sucesivas experiencias<br />

de políticas urbanas en Chile, como ensayo y error,<br />

se concluye que los incrementos de los precios del suelo no<br />

pueden atribuirse a un decrecimiento absoluto de la cantidad<br />

de tierra ofertada, ni tampoco la expansión de la oferta provoca<br />

necesariamente un descenso de los precios.<br />

Las comunas que destacan por haber alcanzado<br />

altas plusvalías en la década del noventa, con uso predominante<br />

industrial es Quilicura y, con usos dominantemente<br />

habitacionales Puente Alto, La Pintana, Maipú y Pudahuel 23 .<br />

El crecimiento de la población y la migración de naturales<br />

rurales han traído consigo rápidas expansiones en<br />

las principales ciudades del país, con la consiguiente presión<br />

sobre la disponibilidad de suelo y el precio de éste para<br />

viviendas de interés social. Esta situación respalda la necesidad<br />

de proveer reservas de suelo para viviendas sociales,<br />

y medidas orientadas a compartir la plusvalía obtenida en el<br />

precio de los terrenos destinados a esas viviendas. De lo<br />

contrario, las alzas del precio del suelo obstaculizarán el<br />

acceso de familias y personas de menores ingresos a viviendas<br />

de interés social. Los precios de esas viviendas y<br />

los correspondientes subsidios habitacionales tendrían que<br />

subir, o bien, los estándares de las viviendas tendrán que<br />

ajustarse a menores costos de construcción con el fin de<br />

acomodarse al mayor precio de los terrenos 24 .<br />

23 Becerril – Padua (2000).<br />

24 Held (2000).<br />

La nueva política de vivienda social limitó la responsabilidad<br />

de los Servicios de Vivienda y Urbanización<br />

(SERVIU) solo a efectuar reservas de suelo para sus propios<br />

programas de vivienda. Por su parte, la compra y el<br />

acopio de terrenos para viviendas de interés social por parte<br />

de empresas del sector privado, se visualizó como una<br />

tarea propia de su gestión inmobiliaria. La construcción de<br />

grandes conjuntos de viviendas sociales se ha traducido en<br />

una fuerte presión por terrenos y en una abundante incorporación<br />

de suelo en la ciudad de Santiago. No obstante la<br />

incorporación de territorio rural al radio urbano, el precio de<br />

la tierra subió –en promedio– más de un 50%, en Santiago<br />

en el periodo 1990 a 1997, y en porcentajes superiores, en<br />

determinadas áreas de la ciudad capital 25 .<br />

La considerable alza que ha registrado el precio del<br />

suelo para viviendas de interés social han limitado los resultados<br />

de la política, y los SERVIU han podido adquirir<br />

menos terrenos para sus propios programas de viviendas<br />

con los recursos públicos que han tenido a su disposición,<br />

de este modo los suelos para viviendas sociales tienden a<br />

agotarse en Santiago. Esta situación ha trasladado subsidio<br />

habitacional a sus propietarios, habitualmente pertenecientes<br />

a estratos de altos ingresos 26 . Por último, dada<br />

la política de fijación de precio para construcción de las<br />

viviendas sociales –expresado en unidades de fomento<br />

(UF)–, el aumento del costo del suelo ha presionado los<br />

25 Ibíd.<br />

26 Cámara de Diputados de Chile (1999), citado por Held (2000).<br />

G ESTIÓN DE SUELO URBANO Y VIVIENDA SOCIAL. ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!