28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

· El Plan Territorial de Montevideo establece, para<br />

el año 2000, la necesidad de coordinación con el Plan<br />

Nacional de Recuperación Urbana (Plan Fénix), que se<br />

espera permita incrementar la oferta de viviendas en<br />

sectores específicos de dicho Plan, como el de La Aguada,<br />

así como la continuidad de los acuerdos con otras<br />

reparticiones públicas, como el Banco Hipotecario del<br />

Uruguay, a los efectos de estimular la recuperación del<br />

stock edificado e incrementar a la vez el número de<br />

unidades de vivienda. También establece la coordinación<br />

y vinculación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento<br />

Territorial y Medio Ambiente y sus planes y<br />

programas.<br />

· En síntesis: las previsiones del Plan apuntan a atender<br />

el conjunto de objetivos explicitados mediante actuaciones<br />

que resultarán en un incremento de la oferta de<br />

suelo edificable y accesible con fines residenciales, para<br />

localización de viviendas destinadas a diferentes grupos y<br />

sectores sociales.<br />

Actuación específica en materia de vivienda y gestión<br />

de suelo<br />

· Compras de Tierras: Se generan compras de tierras<br />

a través de licitaciones y/o expropiaciones, que luego<br />

se enajenan a Cooperativas de Ayuda Mutua de Ahorro,<br />

Préstamo y Fondos Sociales.<br />

· Áreas de Promoción: A la luz del Plan 2000, se apunta<br />

a la puesta en marcha de los nuevos instrumentos de<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI<br />

gestión y figuras urbanísticas, contemplados en la Memoria<br />

Normativa, de Gestión y Seguimiento –entre ellas, las<br />

denominadas Áreas de Promoción– que, permitirán una<br />

actuación concertada del Municipio y los privados para la<br />

realización de operaciones urbanísticas que, entre otros<br />

resultados, incrementen la producción de viviendas y las<br />

hagan accesibles a la población.<br />

Actores del proceso de gestión habitacional en el<br />

territorio<br />

· Se contrató a equipos multidisciplinarios para la<br />

regularización de asentamientos, concluyendo con la delimitación<br />

física del solar y una adjudicación en tenencia<br />

por 20 años renovables y hereditarios.<br />

Financiamiento<br />

· El financiamiento es de cargo del presupuesto<br />

municipal (Intendencia de Montevideo), y se orienta a la<br />

compra de tierras, pago de equipo técnico y compra de<br />

materiales para realojos.<br />

El caso de Chile<br />

En organismos académicos y técnicos, la discusión de políticas<br />

para el financiamiento urbano se plantea alrededor<br />

de dos líneas complementarias: por una parte, la creación<br />

de incentivos a la inversión privada en desarrollo urbano<br />

y, por otra, la creación de mecanismos de recuperación de<br />

plusvalías derivadas de obras o decisiones públicas. Esto<br />

último se refiere al cobro, por parte del Estado, de los<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!