28.02.2013 Views

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

a20045181012gestiondesuelo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desde el punto de vista de la infraestructura eran destinados<br />

al uso industrial, encontrándose en los años 80, en<br />

gran parte ociosos o subutilizados. Se regularizaron áreas<br />

de ocupación irregular y se generaron estrategias de intervención,<br />

habida consideración de las altas densidades y<br />

la escasez de suelo.<br />

Actuación específica en materia de vivienda y gestión<br />

de suelo<br />

· Áreas de Especial Interés Social (AEIS): Después<br />

de un proceso de negociación entre técnicos, ediles y<br />

movimientos populares, la administración municipal estableció<br />

dos tipos de AEIS: áreas vacías, destinadas a nuevos<br />

núcleos habitacionales populares y, áreas ocupadas,<br />

por villas miserias a ser reorganizadas. En las AEIS sólo se<br />

permitiría la localización de viviendas para la población de<br />

menores ingresos (familias con ingresos de hasta 10 salarios<br />

mínimos), ampliando así la oferta de tierras para esa<br />

sector socioeconómico.<br />

· Consejo de la Vivienda: Surgido en 1993, a partir<br />

de un encuentro centrado en el tema de la vivienda, para<br />

definir la política a implementar en los siguientes cuatro<br />

años, era el órgano más importante para definir dónde<br />

asignar los recursos para viviendas de interés social. El<br />

Consejo nace bajo el compromiso de implementar las decisiones<br />

acordadas durante el encuentro. El Consejo tenía<br />

funciones deliberativas, presidido por el Secretario Municipal<br />

de la Vivienda; su Secretario Ejecutivo, era el Director<br />

Municipal de la Vivienda. Además, era integrado por<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO INVI<br />

un representante del área de vivienda de la Municipalidad,<br />

un representante de la Cámara de los Alcaldes, uno de la<br />

Secretaría de Finanzas y cinco de las organizaciones populares,<br />

elegidos en forma directa. Cada representante<br />

tenía un mandato de 2 años.<br />

· Generación de estrategias para desconcentración de<br />

la propiedad, cuyo uso se destinaba principalmente a actividad<br />

industrial, lo cual provocaba una disfunción del mercado<br />

inmobiliario en terrenos de alto costo y bien servidos.<br />

Actores del proceso de gestión habitacional en el<br />

territorio<br />

· La Municipalidad definió, juntamente con los movimientos<br />

populares, criterios de elegibilidad para el acceso<br />

a las AEIS. Las familias deberían tener ingresos de hasta<br />

10 salarios mínimos, no poseer ningún inmueble y residir<br />

en el Municipio. Además, debían estar organizadas en asociaciones<br />

legalmente constituidas, las cuales se<br />

responsabilizarían por el contrato de adquisición de los<br />

terrenos a ser ocupadas. La implementación no fue pacífica,<br />

porque los propietarios de la tierra se resistieron al<br />

hecho de que su propiedad fuera declarada de uso limitado<br />

a viviendas de interés social. Entendían que esto desvalorizaba<br />

su propiedad y argumentaban que el municipio<br />

perdía posibilidades de generación de empleo, a medida<br />

que reducía las posibilidades de instalación de la industria.<br />

· A pesar de la resistencia de los propietarios, inclusive<br />

en la Cámara Municipal, donde algunos alcaldes los<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!