03.03.2013 Views

La mujer en La era gLobaL

La mujer en La era gLobaL

La mujer en La era gLobaL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116<br />

<strong>La</strong> <strong>mujer</strong> <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>era</strong> <strong>gLobaL</strong><br />

a mediados de la década de 1990.<br />

Describe a su familia como “igualitaria<br />

y democrática”. Sus padres<br />

<strong>era</strong>n ambos académicos <strong>en</strong> Kharkiv,<br />

que es uno de los c<strong>en</strong>tros ci<strong>en</strong>tíficos<br />

y educativos principales de Ucrania<br />

y de la antigua Unión Soviética.<br />

Dice que nunca tuvo problemas<br />

de género durante sus primeros<br />

años <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de filosofía<br />

y comunismo ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> el<br />

Instituto de Ing<strong>en</strong>iería Ferroviaria<br />

de Kharkiv. Levch<strong>en</strong>ko recuerda:<br />

“Esos fueron los tiempos <strong>en</strong> que<br />

nos familiarizamos con la filosofía<br />

occid<strong>en</strong>tal moderna [tras décadas<br />

de aislami<strong>en</strong>to intelectual], y la<br />

g<strong>en</strong>te <strong>era</strong> muy abierta”. Al igual que<br />

muchos de sus pares <strong>en</strong> la comunidad<br />

académica, Levch<strong>en</strong>ko se hizo<br />

feminista después de leer las obras<br />

de Michel Foucault, Roland Barthes,<br />

Julia Kristeva y Betty Friedan.<br />

Levch<strong>en</strong>ko explica que esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

postsoviética fue natural: “<strong>La</strong><br />

auto id<strong>en</strong>tificación es un proceso<br />

bastante complicado. Por eso es que<br />

los círculos académicos fueron los<br />

primeros <strong>en</strong> abrazar las ideas feministas<br />

y de los derechos humanos”.<br />

En 1996 inició el curso de “Introducción<br />

a la teoría del género”, uno<br />

de los primeros cursos académicos<br />

de esta clase <strong>en</strong> Ucrania. Muy pronto<br />

Levch<strong>en</strong>ko emplearía esta experi<strong>en</strong>cia<br />

exitosa <strong>en</strong> su trabajo con<br />

instituciones estatales y organizaciones<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG).<br />

Com<strong>en</strong>zó a trabajar para las ONG,<br />

primero <strong>en</strong> Kharkiv y luego <strong>en</strong> Kiev,<br />

la capital de Ucrania, coordinando<br />

programas para la prev<strong>en</strong>ción de la<br />

trata de personas.<br />

En 2004 Levch<strong>en</strong>ko fue invitada<br />

a ser asesora de derechos<br />

humanos y asuntos de género <strong>en</strong><br />

el ministerio del interior de Ucrania.<br />

Fue un período difícil, tanto<br />

d<strong>en</strong>tro como fu<strong>era</strong> del ministerio.<br />

Sus nuevos colegas del gobierno<br />

difícilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>dían el concepto<br />

de género y <strong>era</strong>n escépticos<br />

acerca de los derechos humanos,<br />

mi<strong>en</strong>tras que muchas activistas se<br />

sorpr<strong>en</strong>dieron por su decisión de<br />

ser parte de la policía. En el otoño<br />

de 2004 una sociedad civil airada<br />

salió a las calles para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al<br />

gobierno ucraniano. <strong>La</strong> protesta<br />

duró dos meses y fue la “Revolución<br />

Una activista de la organización ucraniana de <strong>mujer</strong>es fem<strong>en</strong> protesta <strong>en</strong> Kiev contra el gobierno integrado sólo por<br />

hombres que se instaló <strong>en</strong> 2010. los carteles dic<strong>en</strong> “¡Queremos un ministerio!”.<br />

Naranja”, llamada así por el color<br />

adoptado por la oposición política.<br />

Levch<strong>en</strong>ko tuvo que navegar <strong>en</strong>tre<br />

las organizaciones internacionales<br />

y el ministerio, que fue acusado de<br />

perseguir a los opositores políticos.<br />

Levch<strong>en</strong>ko dice que la tarea<br />

verdad<strong>era</strong> com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> la primav<strong>era</strong><br />

de 2005 cuando Yuriy Luts<strong>en</strong>ko,<br />

qui<strong>en</strong> <strong>era</strong> conocido por coordinar<br />

protestas callej<strong>era</strong>s antes de la revolución,<br />

asumió el cargo de ministro<br />

del Interior. Levch<strong>en</strong>ko dice que<br />

ella tuvo la prim<strong>era</strong> reunión con<br />

policías <strong>mujer</strong>es de patrulla, investigadoras<br />

de alto nivel y otro personal<br />

fem<strong>en</strong>ino del ministerio. “Pocos<br />

sabían que t<strong>en</strong>íamos alrededor del<br />

17 por ci<strong>en</strong>to de <strong>mujer</strong>es <strong>en</strong> 2005 y<br />

el 19 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2009. Algunas de<br />

ellas administraban divisiones contra<br />

el crim<strong>en</strong> organizado e incluso<br />

prestaban servicios <strong>en</strong> ‘Cobra’ [una<br />

unidad policial especial ucraniana”,<br />

dice Levch<strong>en</strong>ko.<br />

El activista de derechos humanos<br />

Taras Hataliak estaba preso<br />

cuando Levch<strong>en</strong>ko com<strong>en</strong>zó a trabajar<br />

<strong>en</strong> el ministerio del interior.<br />

Hataliak fue puesto <strong>en</strong> libertad pocas<br />

semanas antes de la Revolución<br />

Naranja y com<strong>en</strong>zó a trabajar con<br />

Levch<strong>en</strong>ko. Taras Hataliak fue el<br />

ministro del interior adjunto <strong>en</strong> la<br />

región de Lviv (Ucrania occid<strong>en</strong>tal)<br />

donde investigaba violaciones<br />

de los derechos humanos <strong>en</strong> los<br />

departam<strong>en</strong>tos de policía y <strong>en</strong> las<br />

prisiones. “Levch<strong>en</strong>ko <strong>era</strong> la que<br />

formulaba políticas y la m<strong>en</strong>saj<strong>era</strong><br />

de los activistas de los derechos humanos<br />

d<strong>en</strong>tro del ministerio. Sabía<br />

lo que conocían las organizaciones<br />

populares y se aseguraba de que el<br />

mecanismos institucionales para el avance de la <strong>mujer</strong>: pperfil<br />

programa de la sociedad civil pasara<br />

a ser pronto parte de la ag<strong>en</strong>da<br />

del ministro”, recuerda. Hataliak<br />

también le acredita haber iniciado<br />

el sistema de vigilancia de derechos<br />

humanos <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de<br />

policía. Se desplegaron grupos móviles<br />

de prev<strong>en</strong>ción de violación de<br />

derechos humanos. En cada región<br />

se establecieron consejos públicos<br />

de derechos humanos. Se adoptó<br />

legislación para proteger los derechos<br />

humanos. En 2008 se creó un<br />

departam<strong>en</strong>to especial para vigilar<br />

la observación de los derechos humanos<br />

<strong>en</strong> los organismos policiales.<br />

Levch<strong>en</strong>ko se si<strong>en</strong>te orgullosa<br />

de que los activistas de derechos<br />

humanos repres<strong>en</strong>taran el 40 por<br />

ci<strong>en</strong>to del personal del ministerio.<br />

El resto <strong>era</strong>n policías retirados que<br />

conocían el sistema y apoyaban las<br />

reformas de derechos humanos.<br />

Sin embargo, las bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones<br />

de reformar a la policía<br />

siempre dep<strong>en</strong>dieron de la situación<br />

política <strong>en</strong> el país. Al cambiar los<br />

gobiernos cambiaron las políticas.<br />

Levch<strong>en</strong>ko trabajó <strong>en</strong> el ministerio<br />

del interior dos veces: desde septiembre<br />

de 2004 a mayo de 2006, y<br />

de <strong>en</strong>ero de 2008 a abril de 2010. El<br />

departam<strong>en</strong>to para vigilar la observación<br />

de los derechos humanos fue<br />

disuelto por el gobierno de Yanukovych.<br />

Los antiguos miembros del<br />

equipo sigu<strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> asuntos<br />

de derechos humanos desde<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales<br />

como <strong>La</strong> Strada–Ucrania, que<br />

dirige Levch<strong>en</strong>ko.<br />

<strong>La</strong> Strada es una ONG multinacional<br />

dedicada primordialm<strong>en</strong>te<br />

a ayudar a <strong>mujer</strong>es víctimas de<br />

117<br />

la trata de personas y viol<strong>en</strong>cia doméstica<br />

<strong>en</strong> Europa C<strong>en</strong>tral y Ori<strong>en</strong>tal.<br />

Levch<strong>en</strong>ko dice que personas<br />

de todos los grupos sociales pid<strong>en</strong><br />

ayuda a <strong>La</strong> Strada. <strong>La</strong>s llamadas<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de <strong>mujer</strong>es,<br />

pero también hay hombres que<br />

solicitan asist<strong>en</strong>cia. Ella esp<strong>era</strong> que<br />

el trabajo de <strong>La</strong> Strada aum<strong>en</strong>te a<br />

medida que la g<strong>en</strong>te esté mejor informada<br />

sobre la trata de personas y<br />

sigan mejorando los servicios sociales<br />

de Ucrania.<br />

<strong>La</strong> querella judicial de Kateryna<br />

Levch<strong>en</strong>ko por los com<strong>en</strong>tarios<br />

despectivos del primer ministro<br />

ucraniano Mykola Azarov sobre<br />

las <strong>mujer</strong>es fue una estrategia más<br />

<strong>en</strong> su campaña por incorporar a las<br />

<strong>mujer</strong>es <strong>en</strong> el debate, con igual estatus<br />

que los hombres. Ella continúa<br />

con sus esfuerzos para reformar<br />

la policía e impedir violaciones de<br />

los derechos humanos de cualquier<br />

man<strong>era</strong> que le sea posible, a través<br />

de instituciones tanto d<strong>en</strong>tro como<br />

fu<strong>era</strong> del gobierno.<br />

yevh<strong>en</strong> Hlibovytsky es socio<br />

directivo de pro.mova, una<br />

consultora de comunicaciones<br />

estratégicas con sede <strong>en</strong> Kiev.<br />

Ex periodista, fue uno de los<br />

líderes del movimi<strong>en</strong>to periodístico<br />

de resist<strong>en</strong>cia contra la c<strong>en</strong>sura<br />

<strong>en</strong> Ucrania.<br />

oksana forostyna es periodista<br />

investigadora, con sede <strong>en</strong> Lviv. Es<br />

conocida por sus artículos sobre<br />

corrupción, cuestiones de género<br />

y derechos humanos <strong>en</strong> Ucrania,<br />

Polonia, la República Checa y<br />

otros países <strong>en</strong> transición.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!