03.03.2013 Views

La mujer en La era gLobaL

La mujer en La era gLobaL

La mujer en La era gLobaL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

<strong>La</strong> <strong>mujer</strong> <strong>en</strong> <strong>La</strong> <strong>era</strong> <strong>gLobaL</strong><br />

de aquellos que están involucrados <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia.<br />

Esto puede significar, y ha significado,<br />

que tom<strong>en</strong> las armas <strong>en</strong> luchas de lib<strong>era</strong>ción,<br />

resist<strong>en</strong>cia a la ocupación o participación <strong>en</strong><br />

las luchas contra la desigualdad racial, étnica,<br />

religiosa o de clase/casta.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia las <strong>mujer</strong>es son activas<br />

<strong>en</strong> los procesos de paz antes, durante y después<br />

del conflicto. Muchas <strong>mujer</strong>es conoc<strong>en</strong><br />

la importancia de los procesos de paz y se<br />

un<strong>en</strong> a una variedad de gestiones de paz a nivel<br />

popular ori<strong>en</strong>tadas a reconstruir el tejido<br />

económico, político, social y cultural de sus<br />

sociedades. En 1991, al int<strong>en</strong>sificarse la guerra<br />

<strong>en</strong> los Balcanes, las Mujeres de Negro lanzaron<br />

allí una campaña anti-guerra. En Fidji,<br />

cuando se empeoraron las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre<br />

los indofidjianos y los nativos, lo que llevó al<br />

golpe de estado ocurrido <strong>en</strong> 2000, <strong>mujer</strong>es de<br />

ambos grupos étnicos crearon el movimi<strong>en</strong>to<br />

de paz Campaña Cinta Azul (Aderlini, 2007).<br />

Sin embargo, los procesos formales de<br />

paz, incluso las negociaciones, los acuerdos y<br />

los planes de reconstrucción, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

excluy<strong>en</strong> a las <strong>mujer</strong>es de toda participación<br />

significativa. Con demasiada frecu<strong>en</strong>cia, a las<br />

<strong>mujer</strong>es involucradas <strong>en</strong> reconstruir las economías<br />

y la sociedad civil locales se las coloca<br />

<strong>en</strong> un segundo plano cuando comi<strong>en</strong>zan los<br />

procesos formales de paz.<br />

B<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre<br />

los géneros después del conflicto<br />

Por último, las <strong>mujer</strong>es pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse<br />

de los cambios op<strong>era</strong>dos <strong>en</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre los géneros debido al conflicto armado.<br />

Algunas veces adquier<strong>en</strong> una nueva posición<br />

social, las nuevas pericias y los poderes que<br />

resultan de asumir nuevas responsabilidades<br />

mi<strong>en</strong>tras los jefes de familia están aus<strong>en</strong>tes o<br />

muertos. Estos cambios <strong>en</strong> las funciones de<br />

<strong>mujer</strong>es<br />

musulmanas<br />

de Bosnia se<br />

lam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

medio de los<br />

ataúdes de las<br />

víctimas de la<br />

masacre de<br />

Serebr<strong>en</strong>ica<br />

<strong>en</strong> 1995. los<br />

restos fueron<br />

des<strong>en</strong>terrados<br />

<strong>en</strong> 2010. la<br />

masacre destruyó<br />

las vidas de las<br />

viudas, y de las<br />

familias de las<br />

8.000 personas<br />

asesinadas por<br />

las tropas serbias<br />

<strong>en</strong> Bosnia, <strong>en</strong><br />

1995.<br />

la <strong>mujer</strong> pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar un desafío a las<br />

normas sociales exist<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> participación<br />

de la <strong>mujer</strong> <strong>en</strong> la toma de decisiones familiares,<br />

<strong>en</strong> la sociedad civil y <strong>en</strong> la economía local<br />

y su condición de propietaria de tierras o<br />

bi<strong>en</strong>es, pued<strong>en</strong> verse alt<strong>era</strong>das algunas veces<br />

-- aunque no siempre -- <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficio.<br />

<strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia específica de la <strong>mujer</strong> <strong>en</strong><br />

los conflictos armados dep<strong>en</strong>de grandem<strong>en</strong>te<br />

de su condición social antes del estallido del<br />

conflicto. Cuando existe una cultura de viol<strong>en</strong>cia<br />

y discriminación contra la <strong>mujer</strong> con<br />

anterioridad al conflicto, estos abusos probablem<strong>en</strong>te<br />

se agravarán durante el conflicto.<br />

Similarm<strong>en</strong>te, si a la <strong>mujer</strong> no se le permite<br />

tomar parte <strong>en</strong> la toma de decisiones antes<br />

del conflicto, por lo g<strong>en</strong><strong>era</strong>l es extremadam<strong>en</strong>te<br />

difícil para ella involucrarse <strong>en</strong> las<br />

decisiones durante el conflicto mismo o durante<br />

el proceso de paz y el período posterior<br />

al conflicto. Por lo tanto, las relaciones <strong>en</strong>tre<br />

los géneros <strong>en</strong> situaciones previas al conflicto<br />

la <strong>mujer</strong> <strong>en</strong> el conflicto armado: panorama g<strong>en</strong><strong>era</strong>l<br />

tal como son formadas por razones de etnicidad,<br />

clase, casta y edad, muchas veces preparan<br />

el camino para las experi<strong>en</strong>cias y las<br />

opciones de la <strong>mujer</strong> durante y después del<br />

conflicto armado.<br />

<strong>La</strong> comunidad internacional cada vez es<br />

más consci<strong>en</strong>te y más s<strong>en</strong>sible al impacto que<br />

los conflictos armados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las <strong>mujer</strong>es<br />

y las niñas (según demostrado, por ejemplo,<br />

por la adopción unánime <strong>en</strong> 2001de la Resolución<br />

1325 del Consejo de Seguridad de las<br />

Naciones Unidas, la que incluyó las necesidades<br />

especiales de las <strong>mujer</strong>es y niñas durante<br />

la repatriación y el reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, la rehabilitación,<br />

reintegración y reconstrucción<br />

posconflicto) y la importancia de su participación<br />

<strong>en</strong> los procesos de paz y el período<br />

posterior al conflicto. De la mayor importancia<br />

<strong>en</strong> cualquier estrategia para promover<br />

y lograr los derechos de las <strong>mujer</strong>es y niñas<br />

durante y después del conflicto, es que haya<br />

un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con fundam<strong>en</strong>to, específico<br />

<strong>en</strong> su contexto, de cómo el conflicto ha<br />

afectado a los difer<strong>en</strong>tes grupos de <strong>mujer</strong>es y<br />

sus familias.<br />

dyan mazurana es directora de<br />

investigación y profesora asociada del<br />

C<strong>en</strong>tro Internacional Feinstein, la Universidad<br />

Tufts, donde da confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la Escuela<br />

Fletcher de Derecho y Diplomacia sobre<br />

derechos humanos de la <strong>mujer</strong> y el niño,<br />

poblaciones civiles afectadas por guerras,<br />

grupos de oposición armados, conflictos<br />

armados y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz.<br />

Es autora de cuatro libros, numerosos<br />

artículos e informes, y asesora a gobiernos,<br />

organizaciones de derechos humanos<br />

y de protección infantil, y a ag<strong>en</strong>cias de<br />

la ONU sobre el mejorami<strong>en</strong>to de las<br />

gestiones para asistir a la juv<strong>en</strong>tud y las<br />

<strong>mujer</strong>es afectadas por conflictos armados.<br />

Mazurano ha trabajado <strong>en</strong> Sudáfrica, los<br />

Balcanes y <strong>en</strong> Africa Subsahariana.<br />

71<br />

la viol<strong>en</strong>cia<br />

contra los hindúes<br />

<strong>en</strong> fiji desplazó a<br />

miles de personas<br />

<strong>en</strong> el año 2000,<br />

como esta <strong>mujer</strong><br />

y esta niña <strong>en</strong><br />

un campo de<br />

refugiados cerca<br />

de lautoka, fiji.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!