02.04.2013 Views

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2013</strong> <strong>febrero</strong> <strong>04</strong> a 10.doc Página 114 de 115<br />

En el municipio de Cuatro Cañadas, zona este de Santa Cruz, la soya, el maíz y el s<strong>org</strong>o son los principales cultivos<br />

que se destacan y que a pesar de que en la zona hace más de un mes que no llueve, los efectos de la sequía en<br />

estos alimentos aún no son determinantes, a pesar de que para el presidente de la Asociación de Productores de<br />

Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, la falta de humedad ya afecta a 170.000 hectáreas un 25% de la<br />

superficie sembrada (860.000 hectáreas), y eso, en su criterio, tendrá un impacto negativo a la hora de cosechar este<br />

producto.<br />

Los silos de Emapa no son una solución<br />

En San Pedro (norte cruceño) los productores destacan la siembra de 250.000 hectáreas, de soya, de una<br />

significativa cantidad de arroz, maíz y verduras. Sin embargo, los mismos se quejan porque los silos que la Empresa<br />

de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene en el lugar, no logran resolver el problema del acopio.<br />

Rimber Crespo, subalcalde de San José del Norte, sostuvo que silos de Emapa no benefician a los agricultores<br />

norteños, pues en cada temporada la falta de almacenes es un problema.<br />

Crespo indicó que ante esta situación le pidieron a Anapo la posibilidad de que reciban su producción, pero les<br />

indicaron que los silos estaban llenos, lo que para Crespo es un impacto directo en el precio de venta.<br />

Dos precios del gas natural para industrialización<br />

Según el viceministro de Industrialización de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, el precio del gas natural para los complejos<br />

petroquímicos será diferenciado, tomando en cuenta el uso del energético.<br />

Según Arnez, para la producción de amoniaco, urea, etileno y polietileno, el energético costará menos de la mitad del<br />

máximo valor de exportación, por lo que si ya estuvieran operando las petroquímicas, el precio del gas natural no<br />

debería superar $us 5,13 por millón de BTU, la autoridad explicó que el precio promedio anual para el hidrocraburo<br />

que se exporta a Argentina es $us 10,27.<br />

Se debe ahorrar en la banca, la solidez es extraordinaria<br />

Preocupa que por el efecto ‘contagio’, desde el cese de operaciones de la cooperativa San Luis se propagó y alcanzó<br />

a otras del sistema societario, tales como Piraí, Nuestra Señora de Cotoca, Intercoop, Jerusalén, Montero y todo lleva<br />

a presumir que desde el punto de vista de las inspecciones realizada por la ASFI están en situaciones que perjudican<br />

grandemente a los socios para la recuperación de sus ahorros.<br />

Las cooperativas observadas por la ASFI están descapitalizadas. Adolecen de patrimonios sólidos y solventes como<br />

tienen los bancos. Ya dejaron de tener la razón de ser y el objeto del cooperativismo porque no pueden ot<strong>org</strong>ar ni<br />

captar créditos, porque la ASFI les ha prohibido. Tampoco pueden brindar servicios a la población. Están en ‘terapia<br />

intensiva’ y será muy difícil que se recuperen porque utilizaron los fondos del público para cubrir gastos<br />

administrativos, no tienen patrimonio y los huecos financieros son altos.<br />

La población debe colocar sus ahorros en los operadores de intermediación financiera, particularmente en bancos,<br />

que cuentan con capital y previsiones que superan su cartera. La banca boliviana registra una solidez extraordinaria.<br />

Página Siete / La Paz<br />

Durante 2012, Bolivia importó 4.007 productos desde China<br />

Separados por océanos y tierra, China y Bolivia se vinculan a través del comercio, aunque de una manera<br />

desequilibrada. El país asiático le vende a Bolivia 4.007 productos, mientras que Bolivia le comercializa menos de cien,<br />

de acuerdo con datos estadísticos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).<br />

“China está sustituyendo en comercio internacional a Estados Unidos y a la Unión Europea, es más competitivo en<br />

comercio exterior, sobre todo en manufacturas de segunda categoría y de tecnología, que es relativamente accesible<br />

a los pueblos del mundo”, expresa el economista Eduardo Michel.<br />

Bolivia ampliaría ventas a China con productos especializados<br />

Además de las materias primas, el país puede aprovechar el buen momento de la economía china para venderle<br />

productos especializados. Para hacerlo se requiere implementar capacidades suficientes para exportar en grandes<br />

volúmenes a esa nación.<br />

Bolivia puede exportar a China al menos 12 productos de ese tipo, según un recuento elaborado sobre la base de<br />

información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y consultas al vicepresidente de la Cámara Nacional<br />

de Exportadores de Bolivia, Guillermo PouMont y a dos economistas.<br />

Los productos son: quinua, café <strong>org</strong>ánico, cacao, café sin tostar, leche en polvo, amaranto, aceite girasol, pólvora,<br />

piedras preciosas, muebles de oficina, rompecabezas y tejidos de alpaca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!