02.04.2013 Views

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2013</strong> <strong>febrero</strong> <strong>04</strong> a 10.doc Página 47 de 115<br />

La situación de Turquía es especialmente inquietante: el régimen intenta poner en marcha un sistema de libertad de<br />

prensa (una de las exigencias para la entrada en la UE) pero, sin embargo, tiene 75 periodistas encarcelados (uno de<br />

ellos ha sido condenado a cadena perpetua por pertenecer al partido comunista) y 125 están sometidos a distintos<br />

procesos judiciales.<br />

Argentina: Cadetes de la policía argentina, acusados también de cantos xenófobos<br />

Algunos aprendices de policía argentinos parecen compartir la simpatía que les tienen determinados marinos chilenos.<br />

Si el miércoles estalló el escándalo por un vídeo en el que un grupo de militares trotaba por Viña del Mar, a 120<br />

kilómetros de Santiago, mientras entonaban canciones xenófobas contra los habitantes de los países vecinos, este<br />

jueves se ha difundido otra grabación en la que cadetes de la ciudad de Mendoza (a 1.000 kilómetros Buenos Aires)<br />

entrenan mientras profieren gritos de amenaza contra sus vecinos del oeste. Este nuevo vídeo fue subido hace seis<br />

meses a Youtube, según informa el diario chileno Emol, que lo ha rescatado para su web después de que fuera<br />

eliminado.<br />

Los cánticos de los agentes argentinos son tan sutiles como los de los marinos chilenos. Si estos cantaban<br />

"Argentinos mataré... bolivianos fusilaré... peruanos degollaré...", aquellos entonaban "chilenito ten cuidado…porque<br />

una noche oscura… a tu casa entraré… y tu cuello cortaré… y tu sangre beberé… y tus calzones oleré”, según<br />

informa el diario Clarín en su página web.<br />

La violencia en Colombia amenaza las negociaciones<br />

El optimismo que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, exhibe sobre un futuro final feliz de las<br />

negociaciones de paz que el Gobierno mantiene con las FARC en Cuba —sentimiento que comparte el equipo<br />

negociador de la guerrilla— choca con lo que sucede en el campo de batalla. Militares y guerrilleros han recrudecido<br />

los combates y los segundos han retomado los secuestros, algo que ha sido interpretado como un mensaje contrario a<br />

la paz aunque el acuerdo sea negociar en medio de la guerra.<br />

“Vamos bien en Cuba en nuestras conversaciones con las FARC”, ha dicho Santos tras la semana más tensa que ha<br />

tenido el proceso, provocada por el anuncio de la guerrilla de que continuará secuestrando a uniformados. El balance<br />

optimista lo hizo el mandatario días después de que el jefe de los negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle,<br />

les exigiera a las FARC que aclararan, tras secuestrar a dos policías, si quieren la paz.<br />

Iván Márquez, jefe de la delegación las FARC, dijo que persisten en su intento por alcanzar la paz y que las<br />

negociaciones avanzan. “Sentimos que avanzamos en la construcción de un acuerdo en torno a un tema<br />

importantísimo como lo es la tierra. Las cosas van por buen camino”, afirmó el martes tras anunciar que liberarán a los<br />

uniformados secuestrados.<br />

Sin embargo, siguen sin conocerse acuerdos concretos con relación al tema agrario, el primer punto de la agenda<br />

pactada entre las partes. Lo que sí se conoce son las “afortunadas coincidencias” —en palabras de las FARC— entre<br />

los subversivos y el Gobierno sobre la difícil situación del campo.<br />

Ambas partes han acercado posturas en este asunto porque la guerrilla ha moderado su posición frente al latifundio y<br />

ha dicho que este puede coexistir, con limitaciones, con zonas reservadas para campesinos, indígenas y<br />

comunidades afro. Sin embargo, han propuesto suspender la construcción de hidroeléctricas dedicadas a generar<br />

energía para la exportación y que se legalicen cultivos domésticos de marihuana, amapola y coca.<br />

Pero mientras se habla del campo en La Habana, es evidente el recrudecimiento de la violencia guerrillera desde el 20<br />

de enero, cuando terminó una tregua unilateral de dos meses. Incluso el hermano del presidente Santos, Enrique, que<br />

negoció el inicio del proceso de paz, cree que las negociaciones corren peligro si no adquieren más ritmo. “Si esta<br />

agenda no se mueve más, la sensación de que este proceso es algo distinto se va a evaporar. La opinión puede pasar<br />

de la indiferencia a la hostilidad”, advirtió en un foro.<br />

Se agrava el enfrentamiento en Túnez entre laicos e islamistas<br />

El conflicto se ahonda en Túnez. Las fuerzas democráticas laicas y los islamistas se preparan para su más duro<br />

enfrentamiento desde que hace dos años derrocaran juntas la dictadura de Ben Ali. La Unión General de los<br />

Trabajadores Tunecinos (UGTT), que cuenta con medio millón de afiliados en un país de 10 millones de habitantes,<br />

ha convocado hoy una huelga general con motivo del funeral de Chokri Belaid, el dirigente de un pequeño partido de<br />

izquierdas asesinado el miércoles en la puerta de su casa.<br />

La familia de Belaid y destacados dirigentes de izquierdas han acusado a Ennahda, el partido islamista moderado que<br />

domina el Gobierno, de haber fomentado o, al menos, permitido el atentado por ser tolerante con los salafistas y la<br />

Liga de Protección de la Revolución, una grupo integrista violento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!